Mostrando entradas con la etiqueta quinto año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quinto año. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

EL RESUMEN

El resumen es el compendio de toda la investigación, deben cumplir los siguientes requisitos:

Es el último aspecto a redactar en un informe representa la síntesis de todo el trabajo, debe contener una extensión no mayor de 300 palabras, escritas a un espacio, en una sola página, cumpliendo el siguiente orden:

 Delimitación de la Investigación (señalar el lugar específico donde se realizó el estudio y el período de tiempo empleado en el mismo al igual que los actores involucrados en el mismo.
 El propósito de la investigación. (los objetivos sin el verbo en infinitivo)
 Forma de lograrlo. Criterios que justifican al estudio
 Metodología de investigación empleada, se hace mención al tipo de estudio, el diseño de investigación, la modalidad de investigación (si es necesario), tamaño de población, tamaño de muestra, técnica empleada para la recolección de datos, tipo de instrumento de recolección usado.
 Muy breve referencia a los resultados.
 Señalamiento de las conclusiones más significativas.

 Lista de palabras claves a las que se le denomina descriptores

viernes, 16 de mayo de 2014

LA INTRODUCCION



Esta parte del informe se presenta antes del primer capítulo, pero debe redactarse luego de tenerlo culminado, los elementos que contiene la introducción de un informe de proyecto son:

 Breve presentación y ubicación contextual del tema de la investigación y sus antecedentes. POR QUE ES IMPORTANTE EL TEMA
 El propósito general de la Investigación (este lo obtiene parafraseando el objetivo general y anteponiendo la frase: el propósito del estudio consistió en...)
 El estado de la cuestión o el estado del arte (una breve reseña de la situación problema como objeto de estudio). UN BREVE PARRAFO
 Las motivaciones para la selección del tema. (consiste en argumentar las razones personales, institucionales o profesionales que incidieron para que se escogiera el tema de estudio).
 La posición teórica adoptada en el marco de la investigación, así como los supuestos que sustenta el estudio. (es la perspectiva teórica que orienta al estudio). CUAL ES EL BASAMENTO TEORICO (NOMBRE DEL MISMO O AUTORES)
 La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidas su partes, capítulo o secciones del trabajo (es una descripción detallada de todos los capítulo o secciones que componen el trabajo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

LAS RECOMENDACIONES Y OTROS DETALLES

Todo informe de investigación es complemwntado con ciertos detalles derivados de la misma, uno de estos son: las recomendaciones; estas se redactan en una hoja aparte de las Conclusiones, y son redactadas considerando la experiencia adquirida por el investigador en el proceso.
En esta sección se incluyen las propuestas del investigador para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo. Las recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las características del lugar o institución donde se realizó la investigación, se deben hacer recomendaciones factibles de llevar a la práctica con los recursos disponibles.
 Cuando se recomienda tomar alguna acción, el autor debería indicar quién es, según su experiencia, la persona o institución más adecuada para la puesta en práctica de lo que se propone. Se debe evitar expresiones ambiguas como”hacer conciencia” y, en su lugar, utilizar expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar tiempo para efectuarlos.
Tambien se acepta proponer mejoras a la investigación u otras lineas de acción futuras investigaciones sobre el tema.

Otros aspectos que ya entran en la categoría de opcionales al presentar un informe de proyecto son: las dedicatorias y los agradecimientos, pueden presentarse ambos en una sola pagina o emplear paginas diferentes; cuando hay varios autores, se recomienda que cada autor redacte su propia dedicatoria.




sábado, 10 de mayo de 2014

LAS CONCLUSIONES

Ya nos encontramos en la recta final, una vez terminado el capítulo de los resultados y su respectivo análisis comenzamos con los toques finales del informe de investigación, y estos comienzan por las Conclusiones-

Hay que hacer énfasis en que las conclusiones se redactan con los objetivos en mente, y estas responden a lo planteado en ellos; no debe ser una repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos. Se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos. Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y discusión. No se deben incluir conjeturas ni opiniones,  tampoco se pueden mencionar aspectos no investigados, aunque al autor le resulten obvios. También en este apartado el autor debe ejercitar su capacidad de síntesis y concluir únicamente en lo importante y trascendente.

En este sentido les recomiendo lo siguiente: redactar un párrafo de las concluisones por cada objetivo planteado; el primer párrafo corresponde a la respuesta (o logro) del primer objetivo específico, conservando el orden de los objetivos; por último presentmaos la conclusion del objetivo general para con esto cerrar la investigación.

Es importante destacar que, a pesar de basarse en los objetivos, las conclusiones no los mencionan, es decir no escribimos: " la conclusion del primer objetivo es....."; simplemento redactamos un parrafo por cada uno pero sin mencionarlos.

Si el objetivo general fue: Indicar la presencia de insectos rastreros en los hogares a causa de la contaminación por basura de la Av xxxxx, la conclusión debería ser redactada de esta manera:

En la investigación se encontro mediante las encuestas realizadas que si hay presencia de insectos rastreros en los hogares, el 70% de los encuestados atribuyen este problema a la acumulación de basura en la zona pues el aseo urbano pasa cada 10 o 15 días aproximadamente, esta situación disminuye la calidad de vida de los habitantes segun ellos lo expresaron.

Deben tomar en cuenta que para responder un solo objetivo podemos necesitar los datos de 2 o mas respuestas de la encuesta; otros objetivos se responden con lo indagado en la teoría, por ejemplo:

Objetivo: Describir las características de las enfermedades cutáneas causadas por la contaminación de las aguas.
Conclusión: Se extrae como conclusión que las enfermedades cutáneas causadas por la contaminación del agua no se diferencian significativamente en sus sintomas de aquellas que tienen un orígen diferente, por lo tanto se puede apreciar en estas: enrojecimeinto de la piel en zonas extensas, picor, ampollas o burbujas, descamación como principales características.

El viernes 16 deben asistir a clase con sus conclusiones para que estas sen revisada sy corregidas


martes, 6 de mayo de 2014

COMO REDACTAR EL ANALISIS DE RESULTADOS


Una vez concluida la etapa experimental (o la etapa de campo), es decir la fase de recolección de datos, es preciso organizarlos y presentarlos al lector de forma sistemática y bien explicada, para que el informe de Poryecto tenga una estructura elegante y a la vez sea revelada la importancia del proyecto.

Por lo general los estudios de campo, ofrecen resultados estadísticos basados en las encuestas realizadas, esto mediante el cuadro de distribución de frecuencia y las gráficas que de el se extraen. Pero no se trata solo de numeros, es necesario relacionar estos datos y resultados con la teoria estudiada, coinciden? no? por que?, explicando y citando las fuentes cada vez que sea necesario.

El cuador de distribución de frecuencia debe parecerse al ejemplo que presentamos a continuación:



Se coloca el numero de personas que respondio cada alternativa y el % correspondiente de acuerdo al total, si espreciso hacer alguna aclaratoria, se coloca al pie.

Con esta información se pueden eleborar gráficos; Excell, Word  y Power point tienen accesos directos que permiten introducir los datos y elegir el tipo de gráfica a realizar; para gráficas de distribución de frecuencias (solo los datos sin %) se recomienda emplear gráficos de barras, como la segunda figura del ejemplo; en el caso de distribución porcentual, pueden elaborar gráficos de tortas como el primer ejemplo que pueden ver en la siguiente figura:



Cada grafico debe ser analizado en su totalidad, indicando el significado que esto tiene para la investigación en curso y relacionado este con la teoría analizada, citando fuetnes cuando sea necesario.

En los estudios experimentales, tambien solemos tener datos que analizar, los cuales puden presentarse en estas formas gráficas o en otras como curvas de calentamiento u otras, en el caso de los estudiantes de quinto año, es necesario que su tutor oriente la mejor forma de presnetar los datos específicos de su experimento.

Los estudiantes de 3er y  4to año que tienen como propósito la elaboración de un producto unos de sus resultados debe ser la formula final del producto, los cuadros de test y los resultados del control de calidad.... todo esto con su respectivo análisis. en el caso de 4to año, se requiere el calculo de los costos por unidad de producto.

Estare al tanto de las tareas de 1er y 2 do año este viernes 09.

Mireia Menes


viernes, 7 de marzo de 2014

MARCO METODOLOGICO PARA QUINTO AÑO


El Marco Metodológico o Diseño Experimental el cual describe con detalles el proceso de experimentación. En el segundo lapso el tiempo verbal apropiado es el futuro puesto que los autores describen aquello que van a realizar, mientras que en la entrega final debe presentarse en pasado, dado que ya se llevaron a cabo todas las acciones descritas. Los sub títulos en este capítulo empiezan con 3.1, ya que es el capítulo III, y comprende los siguientes apartados. 


TIPO DE ESTUDIO (Subtítulo 3.1) Describe que tipo de investigación se llevará a cabo según las características de la misma, es un apartado breve, donde se menciona el tipo de estudio y se explica el por que la investigación en curso corresponde al tipo señalado, es preciso acudir a uno o varios textos metodológicos para justificar apropiadamente el tipo de estudio, a continuación se explican los cuatro tipos de estudio. Cada autor tiene su propia clasificación en cuanto a los tipos de estudio, al redactar este subtítulo deben buscar argumentar bajo cuyal criterio clasifican su tipo de estudio y el texto de metodología que empleen debe aparecer en las Referencias Bibliográficas.

 Experimental, Aplica en los casos en los cuales el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, son comunes en la investigación sobre el comportamiento. Por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y son la base para investigaciones posteriores. Descriptivo, Buscan especificar las propiedades importantes del objeto en estudio; miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Su objetivo es establecer una medición con la mayor precisión posible. No se establecen comparaciones en base a los resultados.Este tipo de estudio describe el objeto de estudio en base a la(s) variable(s) seleccionada(s). Correlacional, Su propósito es medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La correlación puede ser positiva (directa) o negativa (inversa), este tipo de investigaciones tiene cierto valor explicativo. Pueden establecerse relaciones entre 2 o más variables. Y deben identificarse cuales son las Variables Dependientes y cuales las Variables Independientes Explicativo, Responden a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en conocer por que ocurre un fenómeno y en que condiciones; o el por que dos o más variables están relacionadas. 

POBLACION Y MUESTRA (Subtítulo 3.2) Al iniciar una investigación es preciso definir quien será el sujeto o unidad de investigación, es decir la población sometida a estudio, esta ha de ser delimitada de acuerdo a unas características específicas. La población debe especificarse como el número de sujetos que concuerdan con las características descritas en un ámbito determinado. La muestra se corresponde a la cantidad de sujetos pertenecientes a esa población que participarán en el estudio; el número de individuos de la muestra debe ser justificado estadísticamente, excepto en el caso de las muestras no probabilísticas que pueden corresponder a uno de los siguientes casos, Muestra de Sujetos Voluntarios, Muestra de Expertos, Sujetos Tipo. Nuevamente es necesario dar el número de unidades que conforman la muestra y justificarlo estadística o conceptualmente. 

DISEÑO EXPERIMENTAL (Subtítulo 3.3) Sin duda una de las secciones de mayor importancia en esta etapa de la investigación, pues describe los pasos que se llevaran a cabo durante el proceso de experimentación, debe abarcar los siguientes tópicos. Lista de Materiales, Incluye cada material que se empleará para la elaboración del experimento, debe especificarse las características y cantidad de cada uno de ellos. 
En la lista deben incluirse los recursos, tales como computadora, papel, internet, transporte, y dispositivos necesarios así como los recursos humanos e institucionales, indicando la cantidad aproximada de cada uno de ellos. Esta tabla es el fundamento de una excelente planificación. Procedimiento experimental, Ahora se comienza a relatar los pasos que se deben realizar para la obtención de datos, comprende las siguientes fases Montaje del experimento, la construcción del dispositivo o la preparación del ambiente de experimentación. El experimento propiamente dicho con sus períodos de duración. La recolección de datos, es necesario explicar cuidadosamente como se observarán los datos que arroja el experimento y con que serán medidos, indicando las especificaciones de los instrumentos de medición. 

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (Subtítulo 3.4) Antes de iniciar el experimento debe preverse el instrumento en el cual serán recopilados los datos, en esta apartado se incorporan las tablas de recolección de datos vacías.

Se incorporan tantas tablas como sean necesarias, las cuales deben ser cuidadosamente pensadas en función de los datos que se obtendrán directamente del experimento por observación o medición, los cálculos que se realicen con dichos datos corresponden a los resultados experimentales y no se incluyen hasta el capítulo siguiente. 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Subtítulo 3.5)
Empleando un cuadro o un gráfico se ilustran las actividades a realizar y el tiempo que tomará cada una de ellas en términos de semanas hasta la entrega del informe final.

domingo, 20 de octubre de 2013

Mejorar las Búsquedas en Google


Bien, todos sabemos que las enciclopedias, libros de texto, diccionarios no son la primera opción a la hora de buscar una respuesta, iniciar una investigación o simplemente "saber algo". Cuando pregunto en clase como obtienen una respuesta ante una duda, los estudiantes ni siquiera dicen: pregunto a alguien; directamente buscan en internet, pero es que tampoco buscan en "internet" que sería mucho más amplio, directamente recurren al buscador mas usado a nivel mundial "google" y por lo general usan las mismas frases y por ende obtienen las mismas respuestas. El problema de buscar en google es que si no se hace de manera eficiente es casi una búsqueda al azar, precisamente por la vasta cantidad de información a la cual este buscador tiene acceso

Sin querer minimizar el amplio valor de Wikipedia (casi siempre la primera fuente a la cual nos remite google) como fuente de información, a los estudiantes les recomiendo ir un poquito más lejos, aqui les doy algunas sugerencias para concretar sus búsquedas:

1- Verifica que estas escribiendo las palabras correctamente, aunque google te corrige lo obvio igual puede desviarte
2- Usa comillas para buscar frases exactas; si no las usas, te ofrece las respuestas que corresponden a cualquiera de las palabras y no a todas las palabras juntas.
3.- Luego de escribir la frase, eliminas resultados con el signo - y obligas resultados con el signo +

Un ejemplo para lo anterior, si estas buscando las causas de la contaminación ambiental del lago de valencia deberías escribir:
"contaminación lago valencia" o " contaminación del lago de valencia"
Si dentro de esa información te interesa obtener datos del crecimiento del nivel de agua escribe
"contaminación lago de valencia" + crecimiento   o también + nivel de la cota
si quieres eliminar resultados relacionados con el nivel del lago para incluir los residuos tóxicos la búsqueda sería:
" contaminación del lago de valencia" + residuos tóxicos - nivel de agua

Para refinar la búsqueda por tipo de archivo usa la barra que aparece debajo de la ventana de búsqueda, así encuentras imágenes o mejor aun puedes buscar archivos de tipo PDF, noticias ( lo cual te lleva a los artículos de prensa), puedes buscar solo en blogs (cuidado con esto, hay muchos autores que solo copian de otros), o foros de discusión de donde te pueden surgir muchas ideas (también hay que ser precavido aqui para evitar entrar en contacto con desconocidos que pueden resultar peligrosos).

Existen muchos otros consejor, yo encuentro estos como los básicos para realizar una búsqueda inteligente, a medida que vas leyendo encuentras otras palabras y frases clave para buscar y mejoras mucho tus resultados. Si quieres profundizar, lee aquí http://www.emezeta.com/articulos/guia-de-trucos-de-busqueda-en-google#axzz2DXNUgTht 

Espero que esta información les resulte de mucha ayuda

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes








lunes, 14 de octubre de 2013

Como Redactar

Especialmente para los estudiantes de 6to grado, Primer y Segundo año, la imagen presenta un mapa conceptual donde se indican algunos consejos que pueden ayudarlos a iniciar la redacción de un texto.



Recomiendo guardar la imagen en su PC para poder ampliarla y utilizarla al momento de redactar el Planteamiento del Problema

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes

domingo, 26 de mayo de 2013

INSTRUCCIONES FINALES- QUINTO AÑO







INFORME:
ü  Entregar antes del 31/05/2013 el Informe final, debidamente organizado, con los anexos correspondientes, y todos los capítulos del mismo. (incluir la carta del tutor firmada en un anexo).
ü  Respetar las indicaciones metodológicas: orden de las partes, márgenes, tipo de letra, tamaño de letra, interlineado.
ü  Entregar un único informe en sobre manila sin engrapar al profesor de la materia antes de la fecha indicada.
ü  El informe les será devuelto con las observaciones correspondientes y deben retornarlo corregido y encuadernado antes que transcurra una semana de su defensa.

DEFENSA FINAL DEL LUNES 03 AL JUEVES 06 DE JUNIO
ü  Los expositores pueden venir a presentar sin uniforme, con vestuario acorde a normas de decoro y buenas costumbres (se evaluará presentación personal)
ü  Tanto los estudiantes del público como protocolo deben venir con el uniforme correspondiente al día de la semana.
ü  La hora de llegada es 7:00 a.m. para todos, todos los días de la semana.
ü  Los expositores deben grabar su presentación en el computador designado antes que den inicio las exposiciones, para ello deben preveer llegar temprano, el tiempo que consuman antes de su exposición les será descontado de la misma.
ü  Cada equipo expositor tiene 15 a 20 minutos para presentar la totalidad de su trabajo.
ü  Se pasará lista a ambas secciones a las 7:15 am y luego del receso. Llegar tarde influye en su calificación cada día.
ü  Esta totalmente prohibido el uso de teléfonos celulares y cámaras fotográficas durante la exposición, pueden tomarse las fotografías al concluir cada bloque de exposiciones.
ü  La asistencia y comportamiento en cada día de las defensa forma parte de la evaluación individual.
ü  Pueden invitar a sus padres y tutores.
ü  Deben entregarle a cada jurado un tríptico resumen de la investigación (4 a 6 aproximadamente) (Incluir objetivos, metodología, resultados más resaltantes y conclusiones)  Si realizaron encunstas traer aparte un modelo del cuestionario.
ü  Se requiere el pago de Bs           por estudiante para cubrir los gastos de: alquiler video beam y desayuno cortesía a los jurados, antes del viernes 31 de mayo.


EXPOSICION AL PUBLICO VIERNES 07 DE JUNIO
ü  Todos los expositores deben estar presentes en el colegio a las 7:00 a.m sin excepción.
ü  Desde las 7:00a.m hasta las 8:00 am es el lapso de tiempo disponible para organizar el stand y desayunar.
ü  A las 8:00a.m se dará inicio a la exposición con asistencia de los jurados y el público por las tres áreas de exposición.
ü  Se evaluará el comportamiento durante toda la mañana, el orden del espacio utilizado, la limpieza luego de finalizada la exposición, la cartelera y el uso de material de apoyo relacionado.
ü  Cada equipo debe traer una cartelera con las siguientes medidas: 140 cm de ancho x 90 cm de alto, que contenga: Pregunta de investigación, objetivos, metodología empleada (modelo de encuesta si lo hay), resultados principales, conclusiones; además de ésta el dispositivo elaborado, fotografías y otros materiales de soporte.
ü  Deben asistir debidamente uniformados, con la insignia del plantel.
ü  Está prohibido el uso de: globos, foami, anime, toldos u otro material de decoración suntuoso, evitar el uso de caramelos, chucherías como obsequio.
ü  Deben traer 6 (o más) trípticos para los jurados.
ü  Los profesores calificadores evaluarán: asistencia, puntualidad, cumplimiento de normas, comportamiento, cartelera. Los jurados invitados evaluarán su desempeño para explicar el proyecto.

Colores por área: Química: Anaranjado, Física: Amarillo, Biología: Verde manzana

Las calificaciones se totalizarán una vez que todos los equipos entreguen el informe final encuadernado; dicha calificación estará compuesta por: informe (2 notas), defensa (profesores+ jurados + comportamiento/asistencia) y exposición al público (profesores + jurado + comportamiento/asistencia)

martes, 26 de febrero de 2013

Contenido Informe 2do Lapso

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

PORTADA
INDICE GENERAL
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Planteamiento del Problema
1.2- Objetivos de Investigación
13.- Justificación o Aporte
CAPITULO II: EL MARCO TEORICO
2.1 El ecosistema a estudiar
2.2 Ubicación Geográfica y Mapa
2.3 Flora y Fauna
2.4 Actividad económica
2.5 Datos relacionados con el problema
CAPITULO III: ANÁLISIS
Esto es todavía un borrador
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ENTREGAR EL BLOCK PARA SU REVISIÓN


CUARTO AÑO DE BACHILLERATO

PORTADA

INDICE GENERAL

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Planteamiento del Problema
1.2- Objetivos de Investigación
13.- Justificación o Aporte
1.4- Antecedentes de Investigación

CAPITULO II: EL MARCO TEORICO

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Estudio
3.2 Población y Muestra (si aplica)
3.3 Diseño Experimental
       Lista de Materiales
       Procedimiento Experimental
       Diagramas/Planos
        Recursos a emplear
3.4 Instrumentos de Recolección de Datos
3.5 Cronograma de Actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS


QUINTO AÑO DE BACHILLERATO

PORTADA
HOJA DE TUTOR (FIRMADA)
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Planteamiento del Problema
1.2- Objetivos de Investigación
13.- Justificación o Aporte
1.4- Antecedentes de Investigación

CAPITULO II: EL MARCO TEORICO

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Estudio
3.2 Población y Muestra (si aplica)
3.3 Diseño Experimental
       Lista de Materiales
       Procedimiento Experimental
       Diagramas/Planos
        Recursos a emplear
3.4 Instrumentos de Recolección de Datos
3.5 Cronograma de Actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

FECHA LIMITE DE ENTREGA PARA TODOS LOS CURSOS VIERNES 15 DE MARZO DE 2013



lunes, 25 de febrero de 2013

Instrumentos de Recolección de Datos





Los instrumentos de Recolección son los modelos que emplearemos para almacenar la información de nuestra investigación; es importante prepararlos con anticipación porque debemos saber que parámetros vamos a medir y con que unidades serán medidos.

Estos instrumentos los recopilamos en el Subtítulo 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos, allí debemos presentar:
Modelos de Encuestas
Modelos de Entrevistas
Cuadros de registro Anecdótico (si nuestra investigación tiene un proceso de observación)
Tablas de registro de datos experimentales (si mediremos datos cuantitativos)
Tablas de registro de encuestas (para vaciar la información obtenida de las encuestas)

Por supuesto, cada investigación necesita diferentes instrumentos, hay investigaciones que no tienen encuestas, otras no incluyen registro de observaciones, así que cada equipo de investigación en conjunto con el profesor que orienta y el tutor deben decidir que instrumentos serán necesarios y diseñarlos de forma que faciliten la toma de datos en el proceso de investigación.

Se incorporan tantas tablas como sean necesarias, las cuales deben ser cuidadosamente pensadas en función de los datos que se obtendrán directamente del experimento por observación o medición, los cálculos que se realicen con dichos datos corresponden a los resultados experimentales y no se incluyen hasta el capítulo siguiente.

En esta etapa del proyecto solo colocamos los modelos de las tablas sin ningún dato, después que sean aprobadas se dará inicio al experimento y con esto a la etapa final de la investigación.

La entrega del segundo lapso es hasta el viernes 15 de marzo de 2013

@mireiamenes

martes, 12 de febrero de 2013

Tipo de Estudio- Cuarto y Quinto Año




Existen numerosas clasificaciones para el tipo de estudio, la mayoría de los autores que se refieren a investigación formal hablan de tipo de estudio, nivel y modalidad de la investigación, debemos decir que mientras estén al tanto de las razones de la clasificación que realicen cualquiera de ellas es válida, de manera que los invito a indagar en cualquiera de los autores de metodológia y presentar el tipo de estudio que de forma argumentada coincida con la intención de su investigación.


Al definir el tipo de estudio estamos también describiendo la investigación que realizaremos y señalando su alcance, la clasificación que se presenta a continuación es de las mas sencillas que encontramos y es suficiente para un proyecto de investigación a nivel escolar:

Experimental, Aplica en los casos en los cuales el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, son comunes en la investigación sobre el comportamiento. Por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y son la base para investigaciones posteriores. 

Descriptivo, Buscan especificar las propiedades importantes del objeto en estudio; miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Su objetivo es establecer una medición con la mayor precisión posible. No se establecen comparaciones en base a los resultados.Este tipo de estudio describe el objeto de estudio en base a la(s) variable(s) seleccionada(s).

Correlacional, Su propósito es medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La correlación puede ser positiva (directa) o negativa (inversa), este tipo de investigaciones tiene cierto valor explicativo. Pueden establecerse relaciones entre 2 o más variables. Y deben identificarse cuales son las Variables Dependientes y cuales las Variables Independientes

Explicativo, Responden a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en conocer por que ocurre un fenómeno y en que condiciones; o el por que dos o más variables están relacionadas.

También existen otras clasificaciones como por ejemplo Documental que no aparece en esta clasificación porque los estudios para quinto año no pueden ser documentales de acuerdo a los parámetros establecidos en nuestra institución.


lunes, 11 de febrero de 2013

Marco Metodológico - Quinto Año

El tercer capítulo del informe para los estudiantes de Quinto año es el Marco Metodológico, que está comprendido por los siguientes subtítulos:

3.1- Tipo de Estudio: Experimental, descriptivo, correlacional, explicativo

3.2- Población y muestra: Indican las características de la uinidad de análisis el tamañod e la población y las características de la muestra.

3.3- Diseño Experimental: el paso a paso de como será llevado a cabo el procedimiento de recolección de datos.

3.4- Instrumentos de Recolección de Datos: modelo de encuestas, entrevistas, cuadros de datos, tablas de observación y otros 

3.5- Cronograma de Actividades: el detalle con fecha de todas las actividades a realizar.

En los siguientes artículos se explicará el contenido de cada uno de estos subtítulos.