Mostrando entradas con la etiqueta Marco Metodológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Metodológico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

MARCO METODOLÓGICO 1ER Y 2DO AÑO


El marco metodológico es la planificación de la investigación paso a paso.

En primer lugar debemos definir el tipo de investigación, pero no basta con indicar que es de campo, debemos argumentar como es una investigación de campo y por que lo que vamos a realizar en nuestro proyecto pertenece a esa investigación.

En este link hay varias explicaciones, pero pueden profundizar mas, si tienen libros de metodología en casa sería de utilidad. Siempre hagan referencia al autor del cual toman la información, y no olviden elaborar las referencias bibliográficas a medida que van investigando. 

Luego pasaremos a la Población y muestra, esa información ya la tienen en el marco teórico, solo dirán: la población total afectada por este problema son todas la personas que habitan en ____________________ (dan las referencia de la dirección delimitada por ustedes para la investigación) y son __________ personas (o familias o casas....)  Para la presente investigación se tomará una muestra del 30% de la población total que corresponde a: _____ personas (casa, familias....)

El diseño, se refiere al paso a paso de la investigación; en el caso de primer y segundo año que realizaran una investigación de campo deben explicar lo siguiente:
1- Como eligen a quien le van a aplicar la encuesta (al azar, a personas voluntarias, solo conocidos, un apartamento por piso, dos casas por cuadra,  a las personas que pasen por un punto de una calle ¿como?) como van a iniciar la conversación para la encuesta como se van a presentar (escribir su presentación y la forma en que van a pedir la colaboración del encuestado), cuantas encuestas va aplicar cada integrante y que dia lo van a hacer (todos el mismo dia? en días diferentes?) Que adulto los va a aompañar? en que echa esta previsto hacerlo?
2- Modelo de las encuestas: cuales son las preguntas a aplicar; recomiendo que sean preguntas cerradas, con alternativas para que el encuestado seleccione una. Si van a hacer una entrevista, igualmente deben incluir el "guion de la entrevista" es decir el listado de preguntas iniciales (aunque en la conversación pueden surgir otras). El cuadro para tabular los resultados es otro instrumento. Todo esto vacío, son los modelos; se supone que aun no han comenzado el proceso porque no hemos aprobado los instrumentos.

En la siguiente imagen tienen un ejemplo de los modelos (encuesta y cuadro de recolección)

Espero que esta información aclare todas sus dudas; seguimos en comunicación para atender las inquietudes. Este capítulo deben enviarlo el viernes 14 marzo



Mireya Menes









lunes, 10 de marzo de 2014

MARCO METODOLOGICO PARA PROYECTO AMBIENTAL

Marco Metodológico o Diseño Experimental el cual describe con detalles el proceso de experimentación. En el segundo lapso el tiempo verbal apropiado es el futuro puesto que los autores describen aquello que van a realizar, mientras que en la entrega final debe presentarse en pasado, dado que ya se llevaron a cabo todas las acciones descritas. Los subtítulos en este capítulo empiezan con 3.1, ya que es el capítulo III, y comprende los siguientes apartados. Es precios escribir el mayor numero de detalles en el procedimiento.
El borrador de este capítulo debe presentarse el viernes 14 de marzo para poder comenzar la etapa experimental. Si tienen dudas pueden escribirme a mi correo electrónico y les responderé lo mas pronto posible: mireia.md@gmail.com
PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

3.1- TIPO DE ESTUDIO (ES UN ESTUDIO DE CAMPO- Deben argumentar como es un estudio de campo)
3.2- POBLACION Y MUESTRA PARA EL ESTUDIO (cuantas personas conforman la poblacion total? cuantas emplearemos para la muestra?)
3.3-DISEÑO
QUE VAMOS A HACER PARA RECOLECTAR LA INFORMACION (metodo de las encuestas/entrevistas, todos los pasos detallados)
MODELO DE LOS INSTRUMENTOS (el modelo del cuestionario, el modelo del cuadro de conteo de las respuestas)
CUANDO Y COMO APLICAREMOS LOS INSTRUMENTOS (fechas , y lugares, quien los llevara?)

CUARTO AÑO DE BACHILLERATO

3.1- TIPO DE ESTUDIO (ES UN ESTUDIO EXPERIMENTAL DE CAMPO)
3.2- POBLACION Y MUESTRA PARA EL ESTUDIO
3.3-DISEÑO EXPERIMENTAL
               LISTADO DE INGREDIENTES (CANTIDAD Y DESCRIPCION)
               LISTADO DE INSTRUMENTOS ( CON ERROR Y APRECIACION EN LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA)
               PROCEDIMIENTO DETALLADO DE ELABORACION POR CADA PRODUCTO
               PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CALIDAD DE CADA PRODUCTO
3.4- MODELO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION
3.5- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

viernes, 7 de marzo de 2014

MARCO METODOLOGICO PARA QUINTO AÑO


El Marco Metodológico o Diseño Experimental el cual describe con detalles el proceso de experimentación. En el segundo lapso el tiempo verbal apropiado es el futuro puesto que los autores describen aquello que van a realizar, mientras que en la entrega final debe presentarse en pasado, dado que ya se llevaron a cabo todas las acciones descritas. Los sub títulos en este capítulo empiezan con 3.1, ya que es el capítulo III, y comprende los siguientes apartados. 


TIPO DE ESTUDIO (Subtítulo 3.1) Describe que tipo de investigación se llevará a cabo según las características de la misma, es un apartado breve, donde se menciona el tipo de estudio y se explica el por que la investigación en curso corresponde al tipo señalado, es preciso acudir a uno o varios textos metodológicos para justificar apropiadamente el tipo de estudio, a continuación se explican los cuatro tipos de estudio. Cada autor tiene su propia clasificación en cuanto a los tipos de estudio, al redactar este subtítulo deben buscar argumentar bajo cuyal criterio clasifican su tipo de estudio y el texto de metodología que empleen debe aparecer en las Referencias Bibliográficas.

 Experimental, Aplica en los casos en los cuales el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, son comunes en la investigación sobre el comportamiento. Por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y son la base para investigaciones posteriores. Descriptivo, Buscan especificar las propiedades importantes del objeto en estudio; miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Su objetivo es establecer una medición con la mayor precisión posible. No se establecen comparaciones en base a los resultados.Este tipo de estudio describe el objeto de estudio en base a la(s) variable(s) seleccionada(s). Correlacional, Su propósito es medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La correlación puede ser positiva (directa) o negativa (inversa), este tipo de investigaciones tiene cierto valor explicativo. Pueden establecerse relaciones entre 2 o más variables. Y deben identificarse cuales son las Variables Dependientes y cuales las Variables Independientes Explicativo, Responden a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en conocer por que ocurre un fenómeno y en que condiciones; o el por que dos o más variables están relacionadas. 

POBLACION Y MUESTRA (Subtítulo 3.2) Al iniciar una investigación es preciso definir quien será el sujeto o unidad de investigación, es decir la población sometida a estudio, esta ha de ser delimitada de acuerdo a unas características específicas. La población debe especificarse como el número de sujetos que concuerdan con las características descritas en un ámbito determinado. La muestra se corresponde a la cantidad de sujetos pertenecientes a esa población que participarán en el estudio; el número de individuos de la muestra debe ser justificado estadísticamente, excepto en el caso de las muestras no probabilísticas que pueden corresponder a uno de los siguientes casos, Muestra de Sujetos Voluntarios, Muestra de Expertos, Sujetos Tipo. Nuevamente es necesario dar el número de unidades que conforman la muestra y justificarlo estadística o conceptualmente. 

DISEÑO EXPERIMENTAL (Subtítulo 3.3) Sin duda una de las secciones de mayor importancia en esta etapa de la investigación, pues describe los pasos que se llevaran a cabo durante el proceso de experimentación, debe abarcar los siguientes tópicos. Lista de Materiales, Incluye cada material que se empleará para la elaboración del experimento, debe especificarse las características y cantidad de cada uno de ellos. 
En la lista deben incluirse los recursos, tales como computadora, papel, internet, transporte, y dispositivos necesarios así como los recursos humanos e institucionales, indicando la cantidad aproximada de cada uno de ellos. Esta tabla es el fundamento de una excelente planificación. Procedimiento experimental, Ahora se comienza a relatar los pasos que se deben realizar para la obtención de datos, comprende las siguientes fases Montaje del experimento, la construcción del dispositivo o la preparación del ambiente de experimentación. El experimento propiamente dicho con sus períodos de duración. La recolección de datos, es necesario explicar cuidadosamente como se observarán los datos que arroja el experimento y con que serán medidos, indicando las especificaciones de los instrumentos de medición. 

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (Subtítulo 3.4) Antes de iniciar el experimento debe preverse el instrumento en el cual serán recopilados los datos, en esta apartado se incorporan las tablas de recolección de datos vacías.

Se incorporan tantas tablas como sean necesarias, las cuales deben ser cuidadosamente pensadas en función de los datos que se obtendrán directamente del experimento por observación o medición, los cálculos que se realicen con dichos datos corresponden a los resultados experimentales y no se incluyen hasta el capítulo siguiente. 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Subtítulo 3.5)
Empleando un cuadro o un gráfico se ilustran las actividades a realizar y el tiempo que tomará cada una de ellas en términos de semanas hasta la entrega del informe final.

lunes, 25 de febrero de 2013

Instrumentos de Recolección de Datos





Los instrumentos de Recolección son los modelos que emplearemos para almacenar la información de nuestra investigación; es importante prepararlos con anticipación porque debemos saber que parámetros vamos a medir y con que unidades serán medidos.

Estos instrumentos los recopilamos en el Subtítulo 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos, allí debemos presentar:
Modelos de Encuestas
Modelos de Entrevistas
Cuadros de registro Anecdótico (si nuestra investigación tiene un proceso de observación)
Tablas de registro de datos experimentales (si mediremos datos cuantitativos)
Tablas de registro de encuestas (para vaciar la información obtenida de las encuestas)

Por supuesto, cada investigación necesita diferentes instrumentos, hay investigaciones que no tienen encuestas, otras no incluyen registro de observaciones, así que cada equipo de investigación en conjunto con el profesor que orienta y el tutor deben decidir que instrumentos serán necesarios y diseñarlos de forma que faciliten la toma de datos en el proceso de investigación.

Se incorporan tantas tablas como sean necesarias, las cuales deben ser cuidadosamente pensadas en función de los datos que se obtendrán directamente del experimento por observación o medición, los cálculos que se realicen con dichos datos corresponden a los resultados experimentales y no se incluyen hasta el capítulo siguiente.

En esta etapa del proyecto solo colocamos los modelos de las tablas sin ningún dato, después que sean aprobadas se dará inicio al experimento y con esto a la etapa final de la investigación.

La entrega del segundo lapso es hasta el viernes 15 de marzo de 2013

@mireiamenes

domingo, 24 de febrero de 2013

El Diseño Experimental


El tercer subtítulo del capítulo III (Marco Metodológico) es el más extenso e importante en esta etapa de la investigación; el Diseño Experimental muestra la planificación completa de lo vamos a realizar para lograr nuestros objetivos, este apartado está conformado por:

Lista de Materiales Incluye cada material que se empleará para la elaboración del experimento, debe especificarse las características y cantidad de cada uno de ellos. Es conveniente presentarlo como una tabla con las siguientes columnas: Material (el nombre del material, ejemplo agujas); Descripción (las características, medidas del material indicado, ejemplo acero inoxidable 1 pulgada) y Cantidad (cuantos necesitaremos, ejemplo 5). En esta tabla indicaremos todos los materiales, sustancias e implementos que se consumirán durante la investigación: hojas de papel, agua, abono, semillas, animales experimentales, alimento....

Procedimiento experimental, Ahora se comienza a relatar los pasos que se deben realizar para la obtención de datos, comprende las siguientes fases: 
Montaje del experimento, la construcción del dispositivo o la preparación del ambiente de experimentación. 
El experimento propiamente dicho con sus períodos de duración. 
La recolección de datos, es necesario explicar cuidadosamente como se observarán los datos que arroja el experimento y con que serán medidos, indicando las especificaciones de los instrumentos de medición.

Recursos Utilizados, se refiere a los recursos Humanos (personas que colaboran), los recursos materiales ( equipos y materiales que no se consumen o gastan: computadora, equipos de laboratorio, balanza...) y los recursos Institucionales, universidades, colegios, empresas, que tienen algun tipo de participación en el proyecto. Esta información puede ser presentada como un lista simple.

Diseños y diagramas, de acuero al proyecto a realizar debe incluirse los planos de construcción del dispositivo que indiquen las medidas reales que tendrá el mismo, tanto de sus partes externas como de las internas; tambien es necesario en los montajes de equipos de laboratorio el diagrama de las partes de estos, o un diagrama de la forma como serán dispuestas las siembras de plantas o las jaulas de los animales en caso que se trate de seres vivos el experimento.Los circuitos eléctricos deben incluirse. Es imprescindible indicar siempre las medidas reales.

Todas las investigaciones (exceptuando la documental) requieren estas explicaciones.

En el próximo artículo hablaremos acerca de los instrumentos de recolección de datos.

@mireiamenes