Mostrando entradas con la etiqueta problema de investigacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problema de investigacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

El Problema de Investigación 2




Hoy continuamos hablando del Problema de Investigación, uno de los aspectos mas dificiles de definir cuando comenzamos una investigación; la principal dificultad radica en la redacción del contenido, debemos hacer una esfuerzo para evitar repetición del palabras, usar conectores apropiadamente, emplear sinónimos, en fin, pensar y revisar bien cada frase escrita; lo màs importante es que cada frase contenga información de valor que permita al lector comprender la intención del investigador.

Al plantear el problema se recomienda dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿Por qué? Es la justificación o razones que motivan la investigación que se desea emprender. Incluye necesidades, inquietudes, motivaciones, intereses, provenientes tanto del contexto en el cual se va a investigar, como del investigador mismo, y del ámbito científico y social en general.

¿Para qué sirve? Comprende los objetivos o lo que se quiere lograr con la investigación, a corto, mediano y largo plazo. Constituyen el punto de llegada del trabajo y los logros sucesivos a lo largo del proceso.

¿Qué? Se refiere al tipo de actividad o labor a realizar. La investigación constituye una actividad particular con ciertas características que la identifican. Esta pregunta va dirigida a precisar la concepción de investigación que orientará al investigador, y a clarificar las diferencias entre cualquier otra actividad humana y la labor investigativa.

¿Cómo? Se refiere a los métodos, las técnicas, las tácticas y las estrategias a utilizar para dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos. La respuesta a esta interrogante permite configurar lo que se conoce como el “marco metodológico” del estudio.

¿Cuándo? Constituye la programación en cuanto a tiempo y etapas; requiere precisar las fechas y períodos destinados a cada fase de la investigación. El investigador debe especificar cada uno de los pasos, la secuencia, la prioridad, y el momento en el cual los llevará a cabo. En algunos casos cada etapa corresponde al cumplimiento de un objetivo específico; en otros casos, los objetivos específicos se van cumpliendo simultáneamente, de modo que todos en conjunto contribuyen al logro del objetivo general.

¿Dónde? Se refiere al alcance geográfico, a la ubicación espacial donde se llevarán cabo las actividades y al contexto y al contexto sociocultural de la investigación. El ámbito espacial se refiere al lugar donde se recogerán los datos; debe indicarse si la investigación se llevará a cabo en un ambiente natural o uno especialmente creado. El alcance geográfico se refiere a los lugares donde se va a realizar la investigación y a los cuales se van a generalizar los resultados, en caso de que uno de los objetivos sea la generalización. 

Es importante delimitar el área a investigar: una ciudad, una región, un país. El contexto sociocultural tiene que ver con las características sociales, económicas, educativas y culturales de los integrantes de la población; cuando de trata de una investigación en ciencias sociales es muy importante determinar el contexto sociocultural, pues este influye en muchos fenómenos sociales, psicológicos, y puede ser determinante a la hora de formular las preguntas del instrumento para interpretar los resultados.

Recordemos que se debe empezar por los planteamientos generales hasta llegar a la situación específica de estudio, indicando datos, cifras, hechos que lo expliquen.

Espero esto les sea de ayuda 

Montserrat Menes
@mireiamenes

viernes, 26 de octubre de 2012

El Problema de Investigacion





Consiste en dar una estructura formal al problema de investigación; los criterios fundamentales para ello son :
 Debe expresar una relación entre dos o más variables.
 Debe estar expresado claramente

En el planteamiento del problema se debe explicar claramente cual es la situación actual u origen del problema, cuales son los factores que afectan, cual es el problema en sí, las posibles alternativas de solución y la propuesta del investigador.

Para los estudiantes de sexto grado a tercer año de bachillerato se propone esta sencilla estructura de 4 parrafos, para simplificar el trabajo.


El primer párrafo describe el espacio donde será centrará la investigación, donde es, que actividades económicas se desarrollan allí, los principales atributos de fauna y flora.

En el segundo párrafo se mencionan algunos problemas que se sabe que existen en esa zona y se indica cual de ellos es el que será el objeto de la investigación, cuales son las causas (si hay causas conocidas) y cuales pueden ser las consecuencias posibles. A quienes afecta (si es más largo de 10 líneas se puede separar en dos párrafos)

El tercer párrafo explica que quieren saber los investigadores, donde obtendrán la información (encuestas, prensa, libros, entrevistas)

El cuarto párrafo debe cerrar el planteamiento indicando en concreto que van a investigar, terminando con una pregunta de investigación

En todo el planteamiento pueden usar los datos tomados de los recortes de prensa, donde indiquen cifras o estudios que se han hecho anteriormente.

Cada párrafo debe tener una extensión entre 8 y 12 lineas; en articulos siguientes hablaremos acerca de otros aspectos para redactar el planteamiento, pero esta guia es suficiente para elaborar un primer borrador.

Feliz Fin de Semana

Montserrat Menes
@mireiamenes

El Problema de Investigacion




Al elaborar un problema de investigación, lo primero que debemos tener claro es : ¿cual es el problema a investigar? o la situación a estudiar, para ello , realizamos un escrito que cuenta la historia de la situación, ella contiene  todos los datos conocidos que dan validez al tema. Este subtítulo del anteproyecto se llama: Planteamiento del Problema

En general, consiste en dar una estructura formal al problema de investigación; los criterios fundamentales para ello son:
 Debe expresar una relación entre dos o más variables.
 Debe estar expresado claramente

En el planteamiento del problema se debe explicar: cual es la situación actual u origen del problema, cuales son los factores que afectan, cual es el problema en sí, las posibles alternativas de solución y la propuesta del investigador.

Para los estudiantes de sexto grado a tercer año de bachillerato, podemos usar la siguiente estructura para el planteamiento, es muy simple y consta de 4 partes (párrafos): 


El primer párrafo describe el espacio donde será centrará la investigación, donde es, que actividades económicas se desarrollan allí, los principales atributos de fauna y flora.

En el segundo párrafo se mencionan algunos problemas que se sabe que existen en esa zona y se indica cual de ellos es el que será el objeto de la investigación, cuales son las causas (si hay causas conocidas) y cuales pueden ser las consecuencias posibles. A quienes afecta (si es más largo de 10 líneas se puede separar en dos párrafos)

El tercer párrafo explica que quieren saber los investigadores, donde obtendrán la información (encuestas, prensa, libros, entrevistas)

El cuarto párrafo debe cerrar el planteamiento indicando en concreto que van a investigar, terminando con una pregunta de investigación

En todo el planteamiento pueden usar los datos tomados de los recortes de prensa o artículos de internet, donde indiquen cifras o estudios que se han hecho anteriormente.

Cada párrafo debe tener una extensión entre 8 y 12 lineas (aproximadamente).

Los estudiantes de cuarto y quinto año, pueden seguir esa estructura general pero profundizando tanto en vocabulario como en contenido; en el siguiente post continuaremos hablando del Planteamiento del Problema.

Feliz fin de Semana

Montserrat Menes
@mireiamenes