Mostrando entradas con la etiqueta proyecto cientifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto cientifico. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

EL RESUMEN

El resumen es el compendio de toda la investigación, deben cumplir los siguientes requisitos:

Es el último aspecto a redactar en un informe representa la síntesis de todo el trabajo, debe contener una extensión no mayor de 300 palabras, escritas a un espacio, en una sola página, cumpliendo el siguiente orden:

 Delimitación de la Investigación (señalar el lugar específico donde se realizó el estudio y el período de tiempo empleado en el mismo al igual que los actores involucrados en el mismo.
 El propósito de la investigación. (los objetivos sin el verbo en infinitivo)
 Forma de lograrlo. Criterios que justifican al estudio
 Metodología de investigación empleada, se hace mención al tipo de estudio, el diseño de investigación, la modalidad de investigación (si es necesario), tamaño de población, tamaño de muestra, técnica empleada para la recolección de datos, tipo de instrumento de recolección usado.
 Muy breve referencia a los resultados.
 Señalamiento de las conclusiones más significativas.

 Lista de palabras claves a las que se le denomina descriptores

viernes, 16 de mayo de 2014

LA INTRODUCCION



Esta parte del informe se presenta antes del primer capítulo, pero debe redactarse luego de tenerlo culminado, los elementos que contiene la introducción de un informe de proyecto son:

 Breve presentación y ubicación contextual del tema de la investigación y sus antecedentes. POR QUE ES IMPORTANTE EL TEMA
 El propósito general de la Investigación (este lo obtiene parafraseando el objetivo general y anteponiendo la frase: el propósito del estudio consistió en...)
 El estado de la cuestión o el estado del arte (una breve reseña de la situación problema como objeto de estudio). UN BREVE PARRAFO
 Las motivaciones para la selección del tema. (consiste en argumentar las razones personales, institucionales o profesionales que incidieron para que se escogiera el tema de estudio).
 La posición teórica adoptada en el marco de la investigación, así como los supuestos que sustenta el estudio. (es la perspectiva teórica que orienta al estudio). CUAL ES EL BASAMENTO TEORICO (NOMBRE DEL MISMO O AUTORES)
 La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidas su partes, capítulo o secciones del trabajo (es una descripción detallada de todos los capítulo o secciones que componen el trabajo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

LAS RECOMENDACIONES Y OTROS DETALLES

Todo informe de investigación es complemwntado con ciertos detalles derivados de la misma, uno de estos son: las recomendaciones; estas se redactan en una hoja aparte de las Conclusiones, y son redactadas considerando la experiencia adquirida por el investigador en el proceso.
En esta sección se incluyen las propuestas del investigador para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo. Las recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las características del lugar o institución donde se realizó la investigación, se deben hacer recomendaciones factibles de llevar a la práctica con los recursos disponibles.
 Cuando se recomienda tomar alguna acción, el autor debería indicar quién es, según su experiencia, la persona o institución más adecuada para la puesta en práctica de lo que se propone. Se debe evitar expresiones ambiguas como”hacer conciencia” y, en su lugar, utilizar expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar tiempo para efectuarlos.
Tambien se acepta proponer mejoras a la investigación u otras lineas de acción futuras investigaciones sobre el tema.

Otros aspectos que ya entran en la categoría de opcionales al presentar un informe de proyecto son: las dedicatorias y los agradecimientos, pueden presentarse ambos en una sola pagina o emplear paginas diferentes; cuando hay varios autores, se recomienda que cada autor redacte su propia dedicatoria.




sábado, 10 de mayo de 2014

LAS CONCLUSIONES

Ya nos encontramos en la recta final, una vez terminado el capítulo de los resultados y su respectivo análisis comenzamos con los toques finales del informe de investigación, y estos comienzan por las Conclusiones-

Hay que hacer énfasis en que las conclusiones se redactan con los objetivos en mente, y estas responden a lo planteado en ellos; no debe ser una repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos. Se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos. Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y discusión. No se deben incluir conjeturas ni opiniones,  tampoco se pueden mencionar aspectos no investigados, aunque al autor le resulten obvios. También en este apartado el autor debe ejercitar su capacidad de síntesis y concluir únicamente en lo importante y trascendente.

En este sentido les recomiendo lo siguiente: redactar un párrafo de las concluisones por cada objetivo planteado; el primer párrafo corresponde a la respuesta (o logro) del primer objetivo específico, conservando el orden de los objetivos; por último presentmaos la conclusion del objetivo general para con esto cerrar la investigación.

Es importante destacar que, a pesar de basarse en los objetivos, las conclusiones no los mencionan, es decir no escribimos: " la conclusion del primer objetivo es....."; simplemento redactamos un parrafo por cada uno pero sin mencionarlos.

Si el objetivo general fue: Indicar la presencia de insectos rastreros en los hogares a causa de la contaminación por basura de la Av xxxxx, la conclusión debería ser redactada de esta manera:

En la investigación se encontro mediante las encuestas realizadas que si hay presencia de insectos rastreros en los hogares, el 70% de los encuestados atribuyen este problema a la acumulación de basura en la zona pues el aseo urbano pasa cada 10 o 15 días aproximadamente, esta situación disminuye la calidad de vida de los habitantes segun ellos lo expresaron.

Deben tomar en cuenta que para responder un solo objetivo podemos necesitar los datos de 2 o mas respuestas de la encuesta; otros objetivos se responden con lo indagado en la teoría, por ejemplo:

Objetivo: Describir las características de las enfermedades cutáneas causadas por la contaminación de las aguas.
Conclusión: Se extrae como conclusión que las enfermedades cutáneas causadas por la contaminación del agua no se diferencian significativamente en sus sintomas de aquellas que tienen un orígen diferente, por lo tanto se puede apreciar en estas: enrojecimeinto de la piel en zonas extensas, picor, ampollas o burbujas, descamación como principales características.

El viernes 16 deben asistir a clase con sus conclusiones para que estas sen revisada sy corregidas


martes, 6 de mayo de 2014

COMO REDACTAR EL ANALISIS DE RESULTADOS


Una vez concluida la etapa experimental (o la etapa de campo), es decir la fase de recolección de datos, es preciso organizarlos y presentarlos al lector de forma sistemática y bien explicada, para que el informe de Poryecto tenga una estructura elegante y a la vez sea revelada la importancia del proyecto.

Por lo general los estudios de campo, ofrecen resultados estadísticos basados en las encuestas realizadas, esto mediante el cuadro de distribución de frecuencia y las gráficas que de el se extraen. Pero no se trata solo de numeros, es necesario relacionar estos datos y resultados con la teoria estudiada, coinciden? no? por que?, explicando y citando las fuentes cada vez que sea necesario.

El cuador de distribución de frecuencia debe parecerse al ejemplo que presentamos a continuación:



Se coloca el numero de personas que respondio cada alternativa y el % correspondiente de acuerdo al total, si espreciso hacer alguna aclaratoria, se coloca al pie.

Con esta información se pueden eleborar gráficos; Excell, Word  y Power point tienen accesos directos que permiten introducir los datos y elegir el tipo de gráfica a realizar; para gráficas de distribución de frecuencias (solo los datos sin %) se recomienda emplear gráficos de barras, como la segunda figura del ejemplo; en el caso de distribución porcentual, pueden elaborar gráficos de tortas como el primer ejemplo que pueden ver en la siguiente figura:



Cada grafico debe ser analizado en su totalidad, indicando el significado que esto tiene para la investigación en curso y relacionado este con la teoría analizada, citando fuetnes cuando sea necesario.

En los estudios experimentales, tambien solemos tener datos que analizar, los cuales puden presentarse en estas formas gráficas o en otras como curvas de calentamiento u otras, en el caso de los estudiantes de quinto año, es necesario que su tutor oriente la mejor forma de presnetar los datos específicos de su experimento.

Los estudiantes de 3er y  4to año que tienen como propósito la elaboración de un producto unos de sus resultados debe ser la formula final del producto, los cuadros de test y los resultados del control de calidad.... todo esto con su respectivo análisis. en el caso de 4to año, se requiere el calculo de los costos por unidad de producto.

Estare al tanto de las tareas de 1er y 2 do año este viernes 09.

Mireia Menes


miércoles, 5 de febrero de 2014

Como hacer las Referencias Bibliográficas


En esta ocasión les voy a proporcionar una guia sencilla para realizar las "Referencias Bibliográficas" que todo informe debe contener; las Referencias bibliográficas, es el listado del material de consulta empleado para eñaborar el informe, ensayo, trabajo que se entrega a un profesor para su evaluaciòn. Cada investigación que se realice debe incluir al final esta información, que debe constar de mas de una referencia.

Dependiendo de la fuente consultada el estilo de presentación de los datos es diferente:

Si la fuente es un Libro:

AUTOR(ES) EN MAYUSCULA ,Título en cursiva. Núm. de vols. Núm. de edición, si no es la primera. Lugar: Editor, año

Artículo de una Revista o periódico:


AUTOR(ES). Título, Título de la Publicación, volumen, número (fecha), números de las páginas donde empieza y acaba el artículo.

Recurso electrónico (paginas WEB)

AUTOR(ES). Título. Fecha de la última revisión o actualización. <URL COMPLETA> (Fecha de consulta).

En ocasiones el Autor no es una persona si no una institución (UNIVERSIDAD DE CARABOBO; ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD) en ese caso, se coloca el nombre de la institución si no aparece un autor identificado.

En el caso de los recursos electrónicos, hay que fijarse en la fecha de actualización y en la fecha de consulta para completar bien la referencia; la URL es la dirección completa que aparece en la pagina del navegador cuando están consultando.


Existen mas reglas y detalles para otras publicaciones pero estas tres son las que se emplean con mas frecuencia en investigaciones de bachillerato.

Espero que pongan en práctica esta información para su proxima actividad

Montserrat Mireia Menes

lunes, 14 de octubre de 2013

Como Redactar

Especialmente para los estudiantes de 6to grado, Primer y Segundo año, la imagen presenta un mapa conceptual donde se indican algunos consejos que pueden ayudarlos a iniciar la redacción de un texto.



Recomiendo guardar la imagen en su PC para poder ampliarla y utilizarla al momento de redactar el Planteamiento del Problema

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes

viernes, 7 de junio de 2013

LA COSECHA...







Tomo de una gran amiga Anais Marrero la expresión que titula este post, ella como jurado invitado a las defensas finales de los estudiantes de Quinto Año me agradece por "compartir la cosecha", y me quedo con ese nombre, pues la siembra que a lo largo del año hacemos los profesores con nuestros consejos, indicaciones, críticas y llamados de atención es en esta semana que rinde sus frutos y cada árbol (equipo) fue regado con los mismos consejos y por mi parte con el mismo cariño, sin embargo cada uno da frutos distintos y de diferente calidad, porque depende de la fuerza con que cada semilla prenda en la tierra y absorba sus nutrientes.


Dejando de lado las metáforas quiero aprovechar este espacio para reconocer el esfuerzo que cada quien realizo en este año, independientemente del resultado hay muchas cosas que reconocer ahora que termina el Proyecto Científico, y aclaro que todas las opiniones aquí expresadas son de carácter personal de ninguna manera pretenden generalizar el sentir de otros profesores del plantel o de la institución en si misma, quien firma es quien afirma.

Cada día de la defensa tuvo un expositor destacado, y cada una de las exposiciones tuvo un valor específico, algo que aportó, anoto a continuación aquellos momentos que captaron mi atención, pretendo enfocarme solo en los aspectos positivos.


BIOLOGIA

El área más poblada de nuestros proyectos siempre es Biología y por esa razón es difícil no caer en temas trillados o por el contrario que por rebuscados no se logre llegar a un resultado concreto y satisfactorio, como todos los años eso ocurrió en algunos casos; sin embargo este año los temas mas complejos fueron finalmente los mejor ejecutados; es imposible no reconocer el Brillante Trabajo de Francisco Prado y Juan Correa, con su destacado estudio sobre Neuroplasticidad Cerebral en Músicos;  su constancia, dedicación e interés todo el año escolar desembocaron en una Exposición magistral con dominio del tema, de los conceptos, de las ideas, y excelente expresión oral, el informe de su investigación estuvo también impecable;  es imposible no sentirme orgullosa de este par de muchachos y fue precisamente su trabajo el que me motivó a elaborar esta felicitación pública ya que pienso caemos en el error de no destacar lo suficiente los méritos individuales.

Por otra parte Vanesa Medina y Garda Vollbracht desarrollaron una investigación orientada a generar mutaciones en plantas de tomate, la claridad con la que explicaron un procedimiento tan complejo fue asombrosa, nuevamente destaco la constancia con la que trabajaron todo el año escolar y la constante comunicación con mi persona buscando a mi parecer siempre la perfección no solo en la ejecución experimental sino también en el informe escrito.

Otras investigaciones destacadas en Biología  fueron el trabajo de campo realizado por Flavio Tucci, que investigo el Riesgo Cardiovascular en alumnos de nuestro plantel interesado y dedicado casi todo el año buscó siempre alcanzar el mejor desempeño con el valor agregado de trabajar solo; igualmente José H. Chavez y Oswaldo Cabrera, indagan estadísticamente acerca de conocimiento que fumar tiene sobre la salud en los representantes de nuestro plantel, cabe destacar que realizaron mas de 200 encuestas y realizaron una buena defensa, fueron también constantes y preocupados por su investigación; no quiero dejar de mencionar el estudio acerca del estrés estudiantil realizado por Gabriel Parada, Jorge Velasquez y Scott Nessi por la gran relevancia que este tema tiene, queda sin duda como un asunto a explotar dentro de nuestros futuros proyectos y gracias a su iniciativa es posible que lo recomendemos en próximos años tomado como base los resultados que ellos obtuvieron, vale destacar la amena defensa de Jorge empleando el humor como catalizador de sus nervios en un entorno oportuno y con excelentes resultados.

QUIMICA


Menos numerosos fueron los proyectos enmarcados en el área de Química, sin embargo muy interesantes los resultados que lograron los estudiantes. 

La exposición más destacada sin duda fue la realizada por Maria V. Bouchardt, Paola Nava y René Gomez, quienes estudiaron las mejoras que la Biotecnología puede ejercer sobre la planta de cebollin. Una investigación que empezó el año con ciertas deficiencias, pero que gracias a la buena comunicación y el empeño de sus autores fue mejorando notablemente hasta culminar con una exposición de alto nivel con tres oradores claros y completos que dejaron al jurado encantado y convencido de su trabajo. 

Por otra parte pudimos apreciar trabajos muy interesantes debo mencionar la interesante aplicación de la Baba de Nopal para elaborar pinturas arquitectonicas de Katerine Ache y Maria F. Antequera, así como el elaborado procedimiento que Marisabel Ayala e Isabela Dubberley tuvieron que realizar para elaborar su crema hidratante a base de semillas de auyama.


FISICA

Por último en las investigaciones enmarcadas en el área de Física, me resulta más difícil pronunciarme en orden; por un lado tenemos una exposición EXCELENTE, amena,  perfectamente bien realizada, con un material de apoyo inmejorable y soportada por una investigación bien realizada con resultados muy concretos en el ámbito educativo elaborada por Victoria Lamas, Maria Gabriela Blanco y Gabriela Sanchez, 20 minutos que se hicieron cortos al jurado por lo entretenida y bien ejecutada, acompañada de un informe muy bien elaborado y sustentado metodológicamente (que gusto cuando los estudiantes escuchan los consejos y los aplican).

Y paralelamente esta la investigación sobre Levitación Magnética realizada por A. Vendramin, R. Vargas y K. Shum con un elevadisimo nivel de dificultad que superaron con creces presentando datos muy concretos, cálculos físicos y ejecutando un experimento con gran valor desde el punto de vista de la física, el informe igualmente excelente.

Gran aporte también el de Fabiola Diaz, que logro construir una bici generadora de energía eléctrica aportando una alternativa de solución a los problemas eléctricos.

A título individual creo que vale la pena destacar por la comunicación e interés que mostraron ante mi persona a Andrea Ghosen, Daniela Briceño, Oriana Teran, y Genesis Lozano, con todas las deficiencias que sus investigaciones tuvieron en términos globales, considero que hicieron esfuerzos importantes en sus respectivos trabajos, a ellas les recomiendo convertir el interés en constancia para futuras oportunidades.


Cerrado el ciclo de Proyectos científicos por este año escolar me quedo con la esperanza que mis enseñanzas les sean de utilidad en sus estudios universitarios, que sus éxitos sean grandes y los compartan con nosotros.

Un abrazo desde la materia mas aburrida de su año escolar ;)
Montserrat Mireia Menes













domingo, 26 de mayo de 2013

INSTRUCCIONES FINALES- QUINTO AÑO







INFORME:
ü  Entregar antes del 31/05/2013 el Informe final, debidamente organizado, con los anexos correspondientes, y todos los capítulos del mismo. (incluir la carta del tutor firmada en un anexo).
ü  Respetar las indicaciones metodológicas: orden de las partes, márgenes, tipo de letra, tamaño de letra, interlineado.
ü  Entregar un único informe en sobre manila sin engrapar al profesor de la materia antes de la fecha indicada.
ü  El informe les será devuelto con las observaciones correspondientes y deben retornarlo corregido y encuadernado antes que transcurra una semana de su defensa.

DEFENSA FINAL DEL LUNES 03 AL JUEVES 06 DE JUNIO
ü  Los expositores pueden venir a presentar sin uniforme, con vestuario acorde a normas de decoro y buenas costumbres (se evaluará presentación personal)
ü  Tanto los estudiantes del público como protocolo deben venir con el uniforme correspondiente al día de la semana.
ü  La hora de llegada es 7:00 a.m. para todos, todos los días de la semana.
ü  Los expositores deben grabar su presentación en el computador designado antes que den inicio las exposiciones, para ello deben preveer llegar temprano, el tiempo que consuman antes de su exposición les será descontado de la misma.
ü  Cada equipo expositor tiene 15 a 20 minutos para presentar la totalidad de su trabajo.
ü  Se pasará lista a ambas secciones a las 7:15 am y luego del receso. Llegar tarde influye en su calificación cada día.
ü  Esta totalmente prohibido el uso de teléfonos celulares y cámaras fotográficas durante la exposición, pueden tomarse las fotografías al concluir cada bloque de exposiciones.
ü  La asistencia y comportamiento en cada día de las defensa forma parte de la evaluación individual.
ü  Pueden invitar a sus padres y tutores.
ü  Deben entregarle a cada jurado un tríptico resumen de la investigación (4 a 6 aproximadamente) (Incluir objetivos, metodología, resultados más resaltantes y conclusiones)  Si realizaron encunstas traer aparte un modelo del cuestionario.
ü  Se requiere el pago de Bs           por estudiante para cubrir los gastos de: alquiler video beam y desayuno cortesía a los jurados, antes del viernes 31 de mayo.


EXPOSICION AL PUBLICO VIERNES 07 DE JUNIO
ü  Todos los expositores deben estar presentes en el colegio a las 7:00 a.m sin excepción.
ü  Desde las 7:00a.m hasta las 8:00 am es el lapso de tiempo disponible para organizar el stand y desayunar.
ü  A las 8:00a.m se dará inicio a la exposición con asistencia de los jurados y el público por las tres áreas de exposición.
ü  Se evaluará el comportamiento durante toda la mañana, el orden del espacio utilizado, la limpieza luego de finalizada la exposición, la cartelera y el uso de material de apoyo relacionado.
ü  Cada equipo debe traer una cartelera con las siguientes medidas: 140 cm de ancho x 90 cm de alto, que contenga: Pregunta de investigación, objetivos, metodología empleada (modelo de encuesta si lo hay), resultados principales, conclusiones; además de ésta el dispositivo elaborado, fotografías y otros materiales de soporte.
ü  Deben asistir debidamente uniformados, con la insignia del plantel.
ü  Está prohibido el uso de: globos, foami, anime, toldos u otro material de decoración suntuoso, evitar el uso de caramelos, chucherías como obsequio.
ü  Deben traer 6 (o más) trípticos para los jurados.
ü  Los profesores calificadores evaluarán: asistencia, puntualidad, cumplimiento de normas, comportamiento, cartelera. Los jurados invitados evaluarán su desempeño para explicar el proyecto.

Colores por área: Química: Anaranjado, Física: Amarillo, Biología: Verde manzana

Las calificaciones se totalizarán una vez que todos los equipos entreguen el informe final encuadernado; dicha calificación estará compuesta por: informe (2 notas), defensa (profesores+ jurados + comportamiento/asistencia) y exposición al público (profesores + jurado + comportamiento/asistencia)

lunes, 7 de enero de 2013

Retomando la Investigación






Hola! Feliz inicio del 2013, comenzamos desde ya con los Proyectos que culminarán este año, en Abril tendrán lugar las exposiciones de ambiente y en junio los Proyectos Científicos de 5to año de Bachillerato, en este segundo lapso debemos dedicarnos a 3 actividades con respecto al proyecto:

1- Rectificar el anteproyecto entregado en el primer lapso, tomando en cuenta las observaciones de los profesores evaluadores y los ajustes que el tutor considere necesarios.

2- Elaborar el Marco teórico de la Investigación

3- Construir  el marco metodológico para dar inicio a la investigación propiamente dicha.

Esta primera semana debemos entonces aprovechar para  realizar los ajustes necesarios al anteproyecto y convertirlo en el Capítulo I del Informe del segundo lapso, colocando el numero del capítulo junto al título y en el índice y renumerando los subtítulos de la siguiente forma: 1.1- Planteamiento del Problema, 1.2- Objetivos, 1.3- Justificación de la investigación, 1.4- Antecedentes de Investigación (solo 4to y 5to año)

Este anteproyecto modificado lo guardaremos en la computadora con el nombre: Capítulo I, y abrimos un nuevo archivo para el marco teórico que nombraremos Capítulo II, y su primer numero de página será el siguiente al cual finalizó el capítulo I, para hacer esto en Word seguimos la siguiente cadena de comandos:

INSERTAR
NUMEROS DE PAGINA
FORMATO DE NUMEROS DE PAGINA
INICIAR EN.... Y ahi escribimos el numero con el que deseamos que comience la numeración de este capítulo.

En el siguiente post tendremos la información que nos permitira organizar todos los datos que tenemos para conformar el capitulo II Marco Teórico.

A comenzar!


lunes, 12 de noviembre de 2012

Justificación de la Investigación




La justificación expone las razones de la investigación y el aporte que ésta prestará a la comunidad, le aporta el valor, como su nombre indica: justifica de forma teórica el por que vale la pena invertir tiempo y recursos en ella. La justificación deberá dejar clara la conveniencia de llevar a cabo la investigación. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, el cual debe ser suficientemente fuerte para que se justifiquen los recursos empleados en su realización ; deben explicarse la conveniencia y los beneficios de llevar a cabo la investigación planteada; a continuación se mencionan los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación (Sampieri, 1999).

 Conveniencia, es decir, ¿para que sirve?
 Relevancia social, ¿Qué alcance social tiene?, ¿Quiénes se beneficiarán de la investigación?
 Implicaciones prácticas, ¿Qué problema de tipo práctico ayuda a resolver?
 Valor teórico, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿la información ayudará a desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir, ideas, recomendaciones, o hipótesis a futuros estudios?
 Utilidad metodológica, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento de recolección de datos?, ¿mejora la forma de experimentar con ciertas variables?

No es necesario que la investigación justifique todos los criterios anteriormente expuestos, es suficiente con que cumpla tan solo con uno; las preguntas anteriormente planteadas son útiles en la redacción de la justificación del hecho que se está investigando.

Podemos exponer las razones que justifican la investigación en uno o dos parrafos; debe argumentarse cada justificación presentada,

Espero por sus aportes

Montserrat Menes
@mireiamenes

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Objetivos de Investigación 3





Continuando con los objetivos, hablaremos ahora de los Objetivos orientados a una investigación de De Campo, es decir el investigador lleva a cabo una medición de datos sea cualitativos o cuantitativos; para ello debe realizar una encuesta, entrevistas, observaciones metódicas.... en fin uno o varios procedimientos que le permitan recopilar información que luego el investigador pueda analizar y extraer conclusiones.  Una investigación experimental es también de campo puesto que se lleva a cabo la medición de datos, de esta manera los consejos a continuación son útiles para ella también 

Recordemos la estructura para la construcción del objetivo: 

UN VERBO EN MODO INFINITIVO - UN ¿QUÉ COSA? - UN ¿CÓMO? - UN ¿PARA QUÉ?

En estos casos debemos emplear para el Objetivo general verbos de Aplicación:
Adaptar, Afianzar, Aplicar, Apoyar, Calcular, Caracterizar,Confeccionar, Construir, Debatir, Demostrar, Desarrollar, Efectuar, Ejecutar, Ejercitar, Emplear, Ensayar, Esbozar, Escoger, Experimentar, Explicar, Hacer ,Localizar, Mostrar, Obtener, Operar, Organizar,Practicar,Predecir,Probar,Realizar, Replanear, Representar, Señalar, Ubicar, Usar, Utilizar, Valorar, Verificar.

O verbos de Análisis incluso como estos: 
Analizar, Asociar, Catalogar, Categorizar, Comparar, Constatar, Constratar, Deducir, Desarmar, Descifrar, Descomponer, Descubrir, Desglosar, Detectar, Diferenciar, Discriminar, Discutir, Distinguir, Dividir, Estudiar, Examinar, Experimentar, Hallar, Inspeccionar, Investigar, Jerarquizar, Justificar, Ordenar, Programar, Razonar, Resolver, Seleccionar, Separar


Algunos ejemplos de objetivos para Investigación de campo (basada en encuestas) podemos decir:

Demostrar la influencia del humo generado por el transporte público en la salud respiratoria de los habitantes del sector X mediante encuestas para su comprensión por parte del alumnado.

Catalogar los efectos que tiene el ruido producido por la construcción Y en la vida cotidiana de los habitantes y transeúntes de dicha zona con el fin de la proposición de alternativas.


En otros artículos veremos más ejemplos, con los objetivos específicos

Montserrat Menes
@mireiamenes