Mostrando entradas con la etiqueta cuarto año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuarto año. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

EL RESUMEN

El resumen es el compendio de toda la investigación, deben cumplir los siguientes requisitos:

Es el último aspecto a redactar en un informe representa la síntesis de todo el trabajo, debe contener una extensión no mayor de 300 palabras, escritas a un espacio, en una sola página, cumpliendo el siguiente orden:

 Delimitación de la Investigación (señalar el lugar específico donde se realizó el estudio y el período de tiempo empleado en el mismo al igual que los actores involucrados en el mismo.
 El propósito de la investigación. (los objetivos sin el verbo en infinitivo)
 Forma de lograrlo. Criterios que justifican al estudio
 Metodología de investigación empleada, se hace mención al tipo de estudio, el diseño de investigación, la modalidad de investigación (si es necesario), tamaño de población, tamaño de muestra, técnica empleada para la recolección de datos, tipo de instrumento de recolección usado.
 Muy breve referencia a los resultados.
 Señalamiento de las conclusiones más significativas.

 Lista de palabras claves a las que se le denomina descriptores

EXPOSICION 2014- 4TO AÑO

En este artículo encontrarán las indicaciones finales para la presentación de su proyecto ambiental, este será el dia miercoles 28 de mayo.

1- Horario: 
De 7:00 am a 8:00 es el lapso para organizar su stand y desayunar
8:00 am un estudiante seleccionado da la bienvenida y  comienza la evaluacion de los jurados
12:00 recoger y limpiar el area utilizada

2- Cartelera: se evaluará el uso de una cartelera con las indicaciones tradicionales, aqui las pueden repasar. Adicionalmente pueden llevar otro tipo de material de apoyo.

3- Informe: el dia d ela exposición entregaran el informe final, de acuerdo a las pautas explicadas anteriormente, en este artículo se encuentra el resumen.  

4- Trípticos o folleto, a cada jurado deben entregarle un material resumen de su investigación, pueden presentarlo en el formato tradicional de tríptico, o emplear otros diseños de su agrado (dípticos, desplegables....) , en la figura que ven a continuación se encuentra el contenido y la distribución sugerida para el tríptico, si usan otro formato, procuren incorporar el mismo contenido.


5-Producto, muestras del producto envasado con etiqueta que presente el logo, la forma de uso y los ingredientes. Tambien deben tener muestra de los ingredientes principales.

6- Distintivos, deben contener: nombre de cada integrante y logo del producto 

7- Comercial, las tres fases del comercial cohesionadas en uno solo, con ese comercial cierran su presentación.

8- Formato de la defensa, recuerden que no realizaremos una exposición tradicional, cada equipo cuenta con 15 minutos para presentar las 3 fases indicadas, repasen de nuevo este artículo

9- Originalidad, creatividad, cumplimiento de normas, calidad de la oratoria, conocimiento del tema seran aspectos relevantes en la evaluación.

10- Distribución de los equipos a continuaciónun esquema que indica el espacio que ocupará cada segmento dentro de la cancha techada.


11- Indicaciones por area:  las empresas de cada área deberán ponerse de acuerdo para seleccionar los colores del área y elaborar un cartel con el nombre del area.

Titularemos este evento:  Ecoproductos Cristo Rey 2014

12- Consejos: no se "caletreen" la exposicion, expliquen lo que hicieron, sean espontáneos y fluidos, respeten el uso del tiempo, usen material de apoyo, usen las normas de cortesía.

Estoy convencida que lo van a hacer muy bien, la mayoría de los equipos ha trabajado contínuamente a lo largo del año escolar y ya con eso tienen una garantía de éxito. Pueden hacerme pregutas a través del correo electrónico, tomen fotos de la elaboración del producto para que las vayan publicando en Instagram, tomen fotos el dia de la exposición.



viernes, 16 de mayo de 2014

LA INTRODUCCION



Esta parte del informe se presenta antes del primer capítulo, pero debe redactarse luego de tenerlo culminado, los elementos que contiene la introducción de un informe de proyecto son:

 Breve presentación y ubicación contextual del tema de la investigación y sus antecedentes. POR QUE ES IMPORTANTE EL TEMA
 El propósito general de la Investigación (este lo obtiene parafraseando el objetivo general y anteponiendo la frase: el propósito del estudio consistió en...)
 El estado de la cuestión o el estado del arte (una breve reseña de la situación problema como objeto de estudio). UN BREVE PARRAFO
 Las motivaciones para la selección del tema. (consiste en argumentar las razones personales, institucionales o profesionales que incidieron para que se escogiera el tema de estudio).
 La posición teórica adoptada en el marco de la investigación, así como los supuestos que sustenta el estudio. (es la perspectiva teórica que orienta al estudio). CUAL ES EL BASAMENTO TEORICO (NOMBRE DEL MISMO O AUTORES)
 La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidas su partes, capítulo o secciones del trabajo (es una descripción detallada de todos los capítulo o secciones que componen el trabajo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

LAS RECOMENDACIONES Y OTROS DETALLES

Todo informe de investigación es complemwntado con ciertos detalles derivados de la misma, uno de estos son: las recomendaciones; estas se redactan en una hoja aparte de las Conclusiones, y son redactadas considerando la experiencia adquirida por el investigador en el proceso.
En esta sección se incluyen las propuestas del investigador para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo. Las recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las características del lugar o institución donde se realizó la investigación, se deben hacer recomendaciones factibles de llevar a la práctica con los recursos disponibles.
 Cuando se recomienda tomar alguna acción, el autor debería indicar quién es, según su experiencia, la persona o institución más adecuada para la puesta en práctica de lo que se propone. Se debe evitar expresiones ambiguas como”hacer conciencia” y, en su lugar, utilizar expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar tiempo para efectuarlos.
Tambien se acepta proponer mejoras a la investigación u otras lineas de acción futuras investigaciones sobre el tema.

Otros aspectos que ya entran en la categoría de opcionales al presentar un informe de proyecto son: las dedicatorias y los agradecimientos, pueden presentarse ambos en una sola pagina o emplear paginas diferentes; cuando hay varios autores, se recomienda que cada autor redacte su propia dedicatoria.




sábado, 10 de mayo de 2014

LAS CONCLUSIONES

Ya nos encontramos en la recta final, una vez terminado el capítulo de los resultados y su respectivo análisis comenzamos con los toques finales del informe de investigación, y estos comienzan por las Conclusiones-

Hay que hacer énfasis en que las conclusiones se redactan con los objetivos en mente, y estas responden a lo planteado en ellos; no debe ser una repetición de los resultados sino hacer énfasis en lo más importante de acuerdo a los objetivos. Se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos. Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los resultados y de su análisis y discusión. No se deben incluir conjeturas ni opiniones,  tampoco se pueden mencionar aspectos no investigados, aunque al autor le resulten obvios. También en este apartado el autor debe ejercitar su capacidad de síntesis y concluir únicamente en lo importante y trascendente.

En este sentido les recomiendo lo siguiente: redactar un párrafo de las concluisones por cada objetivo planteado; el primer párrafo corresponde a la respuesta (o logro) del primer objetivo específico, conservando el orden de los objetivos; por último presentmaos la conclusion del objetivo general para con esto cerrar la investigación.

Es importante destacar que, a pesar de basarse en los objetivos, las conclusiones no los mencionan, es decir no escribimos: " la conclusion del primer objetivo es....."; simplemento redactamos un parrafo por cada uno pero sin mencionarlos.

Si el objetivo general fue: Indicar la presencia de insectos rastreros en los hogares a causa de la contaminación por basura de la Av xxxxx, la conclusión debería ser redactada de esta manera:

En la investigación se encontro mediante las encuestas realizadas que si hay presencia de insectos rastreros en los hogares, el 70% de los encuestados atribuyen este problema a la acumulación de basura en la zona pues el aseo urbano pasa cada 10 o 15 días aproximadamente, esta situación disminuye la calidad de vida de los habitantes segun ellos lo expresaron.

Deben tomar en cuenta que para responder un solo objetivo podemos necesitar los datos de 2 o mas respuestas de la encuesta; otros objetivos se responden con lo indagado en la teoría, por ejemplo:

Objetivo: Describir las características de las enfermedades cutáneas causadas por la contaminación de las aguas.
Conclusión: Se extrae como conclusión que las enfermedades cutáneas causadas por la contaminación del agua no se diferencian significativamente en sus sintomas de aquellas que tienen un orígen diferente, por lo tanto se puede apreciar en estas: enrojecimeinto de la piel en zonas extensas, picor, ampollas o burbujas, descamación como principales características.

El viernes 16 deben asistir a clase con sus conclusiones para que estas sen revisada sy corregidas


martes, 6 de mayo de 2014

COMO REDACTAR EL ANALISIS DE RESULTADOS


Una vez concluida la etapa experimental (o la etapa de campo), es decir la fase de recolección de datos, es preciso organizarlos y presentarlos al lector de forma sistemática y bien explicada, para que el informe de Poryecto tenga una estructura elegante y a la vez sea revelada la importancia del proyecto.

Por lo general los estudios de campo, ofrecen resultados estadísticos basados en las encuestas realizadas, esto mediante el cuadro de distribución de frecuencia y las gráficas que de el se extraen. Pero no se trata solo de numeros, es necesario relacionar estos datos y resultados con la teoria estudiada, coinciden? no? por que?, explicando y citando las fuentes cada vez que sea necesario.

El cuador de distribución de frecuencia debe parecerse al ejemplo que presentamos a continuación:



Se coloca el numero de personas que respondio cada alternativa y el % correspondiente de acuerdo al total, si espreciso hacer alguna aclaratoria, se coloca al pie.

Con esta información se pueden eleborar gráficos; Excell, Word  y Power point tienen accesos directos que permiten introducir los datos y elegir el tipo de gráfica a realizar; para gráficas de distribución de frecuencias (solo los datos sin %) se recomienda emplear gráficos de barras, como la segunda figura del ejemplo; en el caso de distribución porcentual, pueden elaborar gráficos de tortas como el primer ejemplo que pueden ver en la siguiente figura:



Cada grafico debe ser analizado en su totalidad, indicando el significado que esto tiene para la investigación en curso y relacionado este con la teoría analizada, citando fuetnes cuando sea necesario.

En los estudios experimentales, tambien solemos tener datos que analizar, los cuales puden presentarse en estas formas gráficas o en otras como curvas de calentamiento u otras, en el caso de los estudiantes de quinto año, es necesario que su tutor oriente la mejor forma de presnetar los datos específicos de su experimento.

Los estudiantes de 3er y  4to año que tienen como propósito la elaboración de un producto unos de sus resultados debe ser la formula final del producto, los cuadros de test y los resultados del control de calidad.... todo esto con su respectivo análisis. en el caso de 4to año, se requiere el calculo de los costos por unidad de producto.

Estare al tanto de las tareas de 1er y 2 do año este viernes 09.

Mireia Menes


jueves, 1 de mayo de 2014

CIERRE PROYECTO AMBIENTAL TERCER LAPSO - CUARTO AÑO


Para los #Chamosemprendedores de 4to año, les traigo las pautas para este fin de proyecto Ambiental:
1.- Informe: consta de las siguientes partes:

PORTADA
RESUMEN
RESUMEN EN INGLES
INDICE GENERAL
INTRODUCCION
CAPITULO I : EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO IV: DATOS EXPERIMENTALES
CAPITULO V: ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

Se entregara el día 28 de mayo de 2014 en el momento de la exposición; Debe cumplir con las normas metodológicas:
Margen superior e izquierdo: 4 cm; márgenes inferior y derecho 3 cm , el interlineado debe ser 1, 5 Espacios entre líneas, 3 espacios entre párrafos. 3 Espacios del título del capítulo al primer párrafo. Cada Párrafo debe iniciarse con una sangría de 5 espacios, y todos los párrafos deben encontrarse perfectamente alineados a la derecha y a la izquierda. Después del título de cada capítulo, debe iniciarse el mismo con un párrafo introductorio al mismo. Todo el informe debe estar redactado en tercera persona. Debe existir concordancia entre los párrafos, esta se logra empleando conectores. Cuidar la redacción y la ortografía, estas serán evaluadas.

2- Reto Instagram: consta de 3 videos de 15 segundos, la fase 1 sera publicada el 02/05, la fase 2 el 09/05 y la fase 3 el 16/05 de acuerdo a las indicaciones de la figura


3- Exposición: Se realizará el miercoles 28 de mayo, de 7:00 am a 8:00 am es el plazo para armar el stand y desayunar; a las 8:00 am comenzamos con la exposición hasta las 12 am.

Para la exposición deben llevar una cartelera de medidas 130 cm x 90 cm, esta cartelera es el material de apoyo principal y debe tener : logo de la empresa, nombre de los participantes; tambien deben llevar el video de la empresa que esta conformado por la union de los tres videos del reto instagram. Los productos deben estar presentes, y los ingredientes principales, pueden llevar material adicional que piensen los ayudará en su exposición.
Adicionalmente deben llevar 6-8 trípticos para los jurados (en los trípticos deben incluir los objetivos y las conclusiones textualmente, asi como los elementos del informe que consideren necesarios)
La exposición debe cumplir el esquema de las tres fases indicadas en la figura anterior.

Esteré pendiente de sus preguntas



domingo, 20 de octubre de 2013

Mejorar las Búsquedas en Google


Bien, todos sabemos que las enciclopedias, libros de texto, diccionarios no son la primera opción a la hora de buscar una respuesta, iniciar una investigación o simplemente "saber algo". Cuando pregunto en clase como obtienen una respuesta ante una duda, los estudiantes ni siquiera dicen: pregunto a alguien; directamente buscan en internet, pero es que tampoco buscan en "internet" que sería mucho más amplio, directamente recurren al buscador mas usado a nivel mundial "google" y por lo general usan las mismas frases y por ende obtienen las mismas respuestas. El problema de buscar en google es que si no se hace de manera eficiente es casi una búsqueda al azar, precisamente por la vasta cantidad de información a la cual este buscador tiene acceso

Sin querer minimizar el amplio valor de Wikipedia (casi siempre la primera fuente a la cual nos remite google) como fuente de información, a los estudiantes les recomiendo ir un poquito más lejos, aqui les doy algunas sugerencias para concretar sus búsquedas:

1- Verifica que estas escribiendo las palabras correctamente, aunque google te corrige lo obvio igual puede desviarte
2- Usa comillas para buscar frases exactas; si no las usas, te ofrece las respuestas que corresponden a cualquiera de las palabras y no a todas las palabras juntas.
3.- Luego de escribir la frase, eliminas resultados con el signo - y obligas resultados con el signo +

Un ejemplo para lo anterior, si estas buscando las causas de la contaminación ambiental del lago de valencia deberías escribir:
"contaminación lago valencia" o " contaminación del lago de valencia"
Si dentro de esa información te interesa obtener datos del crecimiento del nivel de agua escribe
"contaminación lago de valencia" + crecimiento   o también + nivel de la cota
si quieres eliminar resultados relacionados con el nivel del lago para incluir los residuos tóxicos la búsqueda sería:
" contaminación del lago de valencia" + residuos tóxicos - nivel de agua

Para refinar la búsqueda por tipo de archivo usa la barra que aparece debajo de la ventana de búsqueda, así encuentras imágenes o mejor aun puedes buscar archivos de tipo PDF, noticias ( lo cual te lleva a los artículos de prensa), puedes buscar solo en blogs (cuidado con esto, hay muchos autores que solo copian de otros), o foros de discusión de donde te pueden surgir muchas ideas (también hay que ser precavido aqui para evitar entrar en contacto con desconocidos que pueden resultar peligrosos).

Existen muchos otros consejor, yo encuentro estos como los básicos para realizar una búsqueda inteligente, a medida que vas leyendo encuentras otras palabras y frases clave para buscar y mejoras mucho tus resultados. Si quieres profundizar, lee aquí http://www.emezeta.com/articulos/guia-de-trucos-de-busqueda-en-google#axzz2DXNUgTht 

Espero que esta información les resulte de mucha ayuda

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes








lunes, 14 de octubre de 2013

Como Redactar

Especialmente para los estudiantes de 6to grado, Primer y Segundo año, la imagen presenta un mapa conceptual donde se indican algunos consejos que pueden ayudarlos a iniciar la redacción de un texto.



Recomiendo guardar la imagen en su PC para poder ampliarla y utilizarla al momento de redactar el Planteamiento del Problema

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes

martes, 26 de febrero de 2013

Contenido Informe 2do Lapso

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

PORTADA
INDICE GENERAL
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Planteamiento del Problema
1.2- Objetivos de Investigación
13.- Justificación o Aporte
CAPITULO II: EL MARCO TEORICO
2.1 El ecosistema a estudiar
2.2 Ubicación Geográfica y Mapa
2.3 Flora y Fauna
2.4 Actividad económica
2.5 Datos relacionados con el problema
CAPITULO III: ANÁLISIS
Esto es todavía un borrador
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

ENTREGAR EL BLOCK PARA SU REVISIÓN


CUARTO AÑO DE BACHILLERATO

PORTADA

INDICE GENERAL

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Planteamiento del Problema
1.2- Objetivos de Investigación
13.- Justificación o Aporte
1.4- Antecedentes de Investigación

CAPITULO II: EL MARCO TEORICO

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Estudio
3.2 Población y Muestra (si aplica)
3.3 Diseño Experimental
       Lista de Materiales
       Procedimiento Experimental
       Diagramas/Planos
        Recursos a emplear
3.4 Instrumentos de Recolección de Datos
3.5 Cronograma de Actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS


QUINTO AÑO DE BACHILLERATO

PORTADA
HOJA DE TUTOR (FIRMADA)
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Planteamiento del Problema
1.2- Objetivos de Investigación
13.- Justificación o Aporte
1.4- Antecedentes de Investigación

CAPITULO II: EL MARCO TEORICO

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Estudio
3.2 Población y Muestra (si aplica)
3.3 Diseño Experimental
       Lista de Materiales
       Procedimiento Experimental
       Diagramas/Planos
        Recursos a emplear
3.4 Instrumentos de Recolección de Datos
3.5 Cronograma de Actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

FECHA LIMITE DE ENTREGA PARA TODOS LOS CURSOS VIERNES 15 DE MARZO DE 2013



lunes, 25 de febrero de 2013

Instrumentos de Recolección de Datos





Los instrumentos de Recolección son los modelos que emplearemos para almacenar la información de nuestra investigación; es importante prepararlos con anticipación porque debemos saber que parámetros vamos a medir y con que unidades serán medidos.

Estos instrumentos los recopilamos en el Subtítulo 3.4 Instrumentos de Recolección de Datos, allí debemos presentar:
Modelos de Encuestas
Modelos de Entrevistas
Cuadros de registro Anecdótico (si nuestra investigación tiene un proceso de observación)
Tablas de registro de datos experimentales (si mediremos datos cuantitativos)
Tablas de registro de encuestas (para vaciar la información obtenida de las encuestas)

Por supuesto, cada investigación necesita diferentes instrumentos, hay investigaciones que no tienen encuestas, otras no incluyen registro de observaciones, así que cada equipo de investigación en conjunto con el profesor que orienta y el tutor deben decidir que instrumentos serán necesarios y diseñarlos de forma que faciliten la toma de datos en el proceso de investigación.

Se incorporan tantas tablas como sean necesarias, las cuales deben ser cuidadosamente pensadas en función de los datos que se obtendrán directamente del experimento por observación o medición, los cálculos que se realicen con dichos datos corresponden a los resultados experimentales y no se incluyen hasta el capítulo siguiente.

En esta etapa del proyecto solo colocamos los modelos de las tablas sin ningún dato, después que sean aprobadas se dará inicio al experimento y con esto a la etapa final de la investigación.

La entrega del segundo lapso es hasta el viernes 15 de marzo de 2013

@mireiamenes

domingo, 24 de febrero de 2013

El Diseño Experimental


El tercer subtítulo del capítulo III (Marco Metodológico) es el más extenso e importante en esta etapa de la investigación; el Diseño Experimental muestra la planificación completa de lo vamos a realizar para lograr nuestros objetivos, este apartado está conformado por:

Lista de Materiales Incluye cada material que se empleará para la elaboración del experimento, debe especificarse las características y cantidad de cada uno de ellos. Es conveniente presentarlo como una tabla con las siguientes columnas: Material (el nombre del material, ejemplo agujas); Descripción (las características, medidas del material indicado, ejemplo acero inoxidable 1 pulgada) y Cantidad (cuantos necesitaremos, ejemplo 5). En esta tabla indicaremos todos los materiales, sustancias e implementos que se consumirán durante la investigación: hojas de papel, agua, abono, semillas, animales experimentales, alimento....

Procedimiento experimental, Ahora se comienza a relatar los pasos que se deben realizar para la obtención de datos, comprende las siguientes fases: 
Montaje del experimento, la construcción del dispositivo o la preparación del ambiente de experimentación. 
El experimento propiamente dicho con sus períodos de duración. 
La recolección de datos, es necesario explicar cuidadosamente como se observarán los datos que arroja el experimento y con que serán medidos, indicando las especificaciones de los instrumentos de medición.

Recursos Utilizados, se refiere a los recursos Humanos (personas que colaboran), los recursos materiales ( equipos y materiales que no se consumen o gastan: computadora, equipos de laboratorio, balanza...) y los recursos Institucionales, universidades, colegios, empresas, que tienen algun tipo de participación en el proyecto. Esta información puede ser presentada como un lista simple.

Diseños y diagramas, de acuero al proyecto a realizar debe incluirse los planos de construcción del dispositivo que indiquen las medidas reales que tendrá el mismo, tanto de sus partes externas como de las internas; tambien es necesario en los montajes de equipos de laboratorio el diagrama de las partes de estos, o un diagrama de la forma como serán dispuestas las siembras de plantas o las jaulas de los animales en caso que se trate de seres vivos el experimento.Los circuitos eléctricos deben incluirse. Es imprescindible indicar siempre las medidas reales.

Todas las investigaciones (exceptuando la documental) requieren estas explicaciones.

En el próximo artículo hablaremos acerca de los instrumentos de recolección de datos.

@mireiamenes

domingo, 17 de febrero de 2013

Investigación Documental




Vamos a hablar aquí acerca de la investigación documental, que será el tipo de estudio que realizarán los estudiantes de primer año en su proyecto ambiental; algunos de los trabajos de cuarto año también entran dentro de esta clasificación, de manera que vamos a definirla con un poco más de detalle.

Para empezar, debemos indicar que cuando hablamos de Investigación Documental, estamos definiendo el tipo de estudio que realizaremos, es decir basado en documentos, y el informe que presentamos como resultado de dicha investigación se denomina: Monografía, Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.

Los documentos a los cuales nos referimos pueden ser de cualquier tipo: escritura impresa (libros, revistas, periódicos), digitales (artículos web, blog, prensa digital), imágenes (fotografías impresas o digitales) y audioviduales (grabaciones de voz o vídeo ; esto significa que una entrevista a un experto que fue presentada en una publicación científica o en el periódico; un cortometraje que explica una situación; un seriado de fotografías que muestran una realidad en varios momentos... todo eso son documentos válidos para incluir en una Monografía.

Cuando elaboramos una monografía, el esquema del informe es muy simple:

Portada - Indice - Introducción - Desarrollo Teórico (cuantos capítulos se requieran para distribuir la información) - Análisis - Conclusiones (respondiendo a los objetivos) - Referencias- Anexos

Es vital en un estudio documental conservar todo el material empleado como evidencia, puede ser a través de fichas resumen o (como será en el caso de primer año) su block de almacenamiento.

La gran exigencia de los estudios documentales se encuentra en la lectura exhaustiva del material para poder comprenderlo, esablecer relaciones y luego analizarlo de acuerdo a la problemática planteada.

Esperemos que estas ideas contribuyan a realizar sus investigaciones con éxito.

@mireiamenes



martes, 12 de febrero de 2013

Tipo de Estudio- Cuarto y Quinto Año




Existen numerosas clasificaciones para el tipo de estudio, la mayoría de los autores que se refieren a investigación formal hablan de tipo de estudio, nivel y modalidad de la investigación, debemos decir que mientras estén al tanto de las razones de la clasificación que realicen cualquiera de ellas es válida, de manera que los invito a indagar en cualquiera de los autores de metodológia y presentar el tipo de estudio que de forma argumentada coincida con la intención de su investigación.


Al definir el tipo de estudio estamos también describiendo la investigación que realizaremos y señalando su alcance, la clasificación que se presenta a continuación es de las mas sencillas que encontramos y es suficiente para un proyecto de investigación a nivel escolar:

Experimental, Aplica en los casos en los cuales el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, son comunes en la investigación sobre el comportamiento. Por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y son la base para investigaciones posteriores. 

Descriptivo, Buscan especificar las propiedades importantes del objeto en estudio; miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Su objetivo es establecer una medición con la mayor precisión posible. No se establecen comparaciones en base a los resultados.Este tipo de estudio describe el objeto de estudio en base a la(s) variable(s) seleccionada(s).

Correlacional, Su propósito es medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La correlación puede ser positiva (directa) o negativa (inversa), este tipo de investigaciones tiene cierto valor explicativo. Pueden establecerse relaciones entre 2 o más variables. Y deben identificarse cuales son las Variables Dependientes y cuales las Variables Independientes

Explicativo, Responden a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en conocer por que ocurre un fenómeno y en que condiciones; o el por que dos o más variables están relacionadas.

También existen otras clasificaciones como por ejemplo Documental que no aparece en esta clasificación porque los estudios para quinto año no pueden ser documentales de acuerdo a los parámetros establecidos en nuestra institución.