miércoles, 5 de marzo de 2014

REDACCION DEL MARCO TEORICO


En este post y los siguientes recibirán las indicaciones para concluir el Marco Teórico, el Marco Teórico, es el capítulo que sustenta a todo trabajo de investigación, en él se recopilan todos los fundamentos teóricos que se relacionan con la investigación, aparece a continuación del Planteamiento del problema. Se encuentra conformado por la información bibliográfica disponible en relación al tema, sus componentes comunes son: Reseña histórica o Antecedentes históricos Teorías comprobadas Modelos teóricos Tablas Diagramas Estadísticas Conceptos Otros. el cual deben enviar al correo: mireia.md@gmail.com antes del lunes 10 de marzo. Recuerden redactar con coherencia y seguir las siguientes consideraciones:


Normas para todos los grados (para todo el informe)

Deben emplearse letras planas y fácilmente legibles, preferiblemente: Times New Roman, Arial o Courier, en color negro, tamaño 12. El número y título de cada capítulo debe ir centrado, en negritas y mayúsculas, no subrayado. Cada subtítulo se justifica a la izquierda, se numera de acuerdo a lo indicado, se escribe tipo oración en negritas y el párrafo comienza en la línea siguiente. Para resaltar frases o palabras dentro del texto pueden emplearse negritas o comillas, incluso cursivas del mismo tipo de letra que se este usando. El uso de colores esta restringido a las gráficas, diagramas, etc, no se emplea en el texto.
 Después del título de cada capítulo, debe iniciarse el mismo con un párrafo introductorio al mismo. Todo el informe debe estar redactado en tercera persona. Debe existir concordancia entre los párrafos, esta se logra empleando conectores. Cuidar la redacción y la ortografía, estas serán evaluadas



Cada marco teórico depende de la investigación particular, esta compuesto por tantos subtítulos como sean necesarios, intentando agrupar estos de una manera coherente. A continuación se indica la forma de presentar el contenido del marco teórico dentro del proyecto de investigación. 

Título. Centrado en la parte superior de la página, se indica en Números romanos el número del capítulo y a continuación el título (II.- MARCO TEÓRICO) . 

Párrafo Introductorio. A continuación del título, todos los capítulos se inician con un breve párrafo donde se describe superficialmente el contenido del mismo. 

Contenido. Como ya se ha explicado el contenido depende del tema de investigación, se inicia hablando de los tópicos más globales y se finaliza con los específicos y más conectados con el tema. En general, el primer subtítulo se refiere a los antecedentes históricos, pero no todas las investigaciones ameritan este tópico. El contenido del marco teórico debe reflejar las variables de la investigación, es decir debe contener elementos explicativos de lo que aparece en el título del proyecto, en los objetivos y en la hipótesis. Todos los datos teóricos, las fórmulas, los principios químicos y físicos comprobados, la información, física, química y/o biológica, de los materiales y componentes involucrados en el experimento, se pueden incluir tanto descubrimientos recientes como formulaciones antiguas que aun mantienen su vigencia. Es importante ilustrar el marco teórico con tablas, gráficas y dibujos que se insertaran en el cuerpo del mismo según las normas que se explican más adelante. Cada tabla o figura debe ir acompañada de una breve explicación. 

Subtítulos. Se indican en números arábigos consecutivos, iniciando en 2.1-, no hay límite para ellos, pero se recomienda agrupar bajo un mismo subtítulo todos los asuntos relacionados entre sí. Se colocan alineados a la izquierda, y el párrafo comienza en la línea siguiente con la sangría correspondiente, entre cada párrafo 3 espacios. Si la primera información tras el subtítulo es un cuadro o una figura, debe primero colocarse un breve párrafo explicativo. Se indican en negritas y tipo título.

Tablas. Las tablas son recopilaciones de datos, pueden ser tomadas textualmente de una fuente o ser construidas por el autor a partir de varias fuentes; en ambos casos, se numeran en arábigos, número y título de la tabla se centran, a continuación se coloca la tabla y posteriormente se indica la (o las ) fuente (s) de la misma. La numeración de las tablas se inicia una sola vez; por lo general la primera tabla aparece en el marco teóricoy dicha numeración continúa consecutivamente hasta finalizar el trabajo. Tras la tabla es preciso realizar un breve análisis de la misma Figuras. Bajo esta denominación se agrupan, los esquemas, dibujos, fotografías y gráficas estadísticas, al igual que las tablas tienen su numeración a lo largo de todo el informe. Se numeran en arábigos, centrando en la parte superior de la figura el número y el título de la misma, y en la parte inferior se cita la fuente. Toda figura amerita una explicación de su contenido e interpretación de su importancia para la investigación. Citas. Existen numerosas modalidades para las citas, pero el uso de pie de página ha caído en desuso; de tal manera que integramos dentro del texto la fuente de la cita, indicando autor y año, se debe procurar incorporar citas cortas, ubicadas entre comillas. Estilo de redacción. El marco teórico se refiere exclusivamente a conceptos e ideas de otras personas por lo tanto es preciso respetar dicha autoría, indicando el origen de la información que se presenta. La redacción se realiza en tercera persona y tiempo presente, cuando sea preciso incluir una opinión de los autores (como una comparación entre dos modelos por ejemplo) se indica también en tercera persona: los autores (o el autor) considera superior la relevancia de la teoría de Daniels (1998) puesto que se adapta de forma más precisa a las condiciones actuales.

Contenido del Marco Teórico para cada Año

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
2.1- DEFINICION TEORICA DEL TIPO DE CONTAMINACION PRESENTE ( DEL AIRE, POLUCION, DEL AGUA, SONICA, OTRAS)
2.2- OTRAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL TEMA
2.3- UBICACION GEOGRAFICA DEL PROBLEMA (MAPA Y DIRECCION)

2.4- POBLACION AFECTADA, DESCRIPICION, NUMERO APORXIMADO DE PERSONAS

Se puede complementar con otros conceptos que el equipo considere necesario.

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO
2.1- DEFINICION TEORICA DEL TIPO DE CONTAMINACION EN ESTUDIO
2.2- BREVE EXPLICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE PUEDE OCASIONAR ESTA CONTAMINACIÓN
2.3- DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES QUE ESTUDIARAN EN ESTA INVESTIGACION
2.4- POBLACIÓN AFECTADA, DESCRIPCIÓN, NUMERO APROXIMADO DE PERSONAS A NIVEL MUNDIAL Y LOCAL (ESTADÍSTICAS INTERESANTES)

Se puede complementar con información adicional como: glosario de términos, soluciones aplicadas en otros países, y la lista de subtítulos que hicimos en el aula  al respecto en nuestra ultima clase.

CUARTO AÑO DE BACHILLERATO
DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTES PUNTOS, ORGANIZADOS A CRITERIO DEL EQUIPO: SUSTENTABILIDAD/ BIODEGRADABILIDAD (DEFINICION, PRINCIPIOS, IMPORTANCIA…) DESCRIPCION QUIMICA Y FUNCIONES DE LOS PRODUCTOS A DESARROLLAR, FORMULAS BASE (MODELOS TEORICOS), 
DESCRIPCION FISICOUIMICA DE LOS INGREDIENTES ( FORMA COMO SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA, 
ESTRUCTURA QUIMICA, PUNTO DE EBULLICION FUSION EVAPORACION, VISCOSIDAD, DENSIDAD, COLOR, OLOR, 
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS… OTROS) 
DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS QUE DEBEN EFECTUAR PARA ELABORAR EL PRODUCTO.

Recuerden revisar el post anterior donde se dieron las indicaciones para elaborar las referencias bibliográficas y poder construirlas a medida que trabajan en el Marco Teórico.

Espero sus trabajos

miércoles, 5 de febrero de 2014

Como hacer las Referencias Bibliográficas


En esta ocasión les voy a proporcionar una guia sencilla para realizar las "Referencias Bibliográficas" que todo informe debe contener; las Referencias bibliográficas, es el listado del material de consulta empleado para eñaborar el informe, ensayo, trabajo que se entrega a un profesor para su evaluaciòn. Cada investigación que se realice debe incluir al final esta información, que debe constar de mas de una referencia.

Dependiendo de la fuente consultada el estilo de presentación de los datos es diferente:

Si la fuente es un Libro:

AUTOR(ES) EN MAYUSCULA ,Título en cursiva. Núm. de vols. Núm. de edición, si no es la primera. Lugar: Editor, año

Artículo de una Revista o periódico:


AUTOR(ES). Título, Título de la Publicación, volumen, número (fecha), números de las páginas donde empieza y acaba el artículo.

Recurso electrónico (paginas WEB)

AUTOR(ES). Título. Fecha de la última revisión o actualización. <URL COMPLETA> (Fecha de consulta).

En ocasiones el Autor no es una persona si no una institución (UNIVERSIDAD DE CARABOBO; ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD) en ese caso, se coloca el nombre de la institución si no aparece un autor identificado.

En el caso de los recursos electrónicos, hay que fijarse en la fecha de actualización y en la fecha de consulta para completar bien la referencia; la URL es la dirección completa que aparece en la pagina del navegador cuando están consultando.


Existen mas reglas y detalles para otras publicaciones pero estas tres son las que se emplean con mas frecuencia en investigaciones de bachillerato.

Espero que pongan en práctica esta información para su proxima actividad

Montserrat Mireia Menes

domingo, 12 de enero de 2014

FUENTES DE CONSULTA





En este post les quiero dejar algunos enlaces a blogs o paginas que hablan de sustentabilidad, reciclaje, problemas ambientales, soluciones ambientales... quizás de allí puedan tomar algunos datos o ejemplos para sus proyectos, investiguen algunas cuentas de Twitter que puede valer la pena seguir para obtener información actualizada, los invito (padres y estudiantes) a compartir con nosotros en los comentarios los blogs, cuentas y paginas que puedan encontrar para mantenernos actualizados.

Este blog, por ejemplo es de una empresa cosmética chilena donde solo hablan de sus aportes al medio ambiente; como sus productos, servicios, prácticas contribuyen a la sostenibilidad, a los chicos de 4to año les puede interesar leer algunos ejemplos: http://www.natura.cl/blog/blog/tag/sustentabilidad/  

Este blog es de tipo personal, como tu vida puede ser mas sustentable: http://simpleysustentable.blogspot.com/

Blogs genéricos sobre ambiente:

Les recomiendo revisar los post antiguos, busquen el indice, y la herramienta "buscar" en el blog a ver si encuentran algo de interes particular para sus proyectos.




COMENZANDO EL 2014





¡Que interesante es comenzar un año!, por lo general tenemos muchos propósitos y expectativas de lo que pensamos lograr en ese tiempo, es como tener un cuaderno nuevo y pensamos que lo vamos a mantener ordenado y usaremos buena letra.

Con Enero, llega también la etapa mas intensa de los proyectos en nuestro Colegio, se terminó la etapa de planificar y comienza la ejecución, por eso este post tiene la función de aclarar las fechas para cumplir cada fase del Proyecto Ambiental durante el segundo lapso.

ENTREGA DE INFORME SEGUNDO LAPSO 21 DE MARZO
Esto nos da 8 semanas efectivas de trabajo en clase para desarrollar capitulos 2 y 3 del Informe.

DEFENSA DE SEGUNDO LAPSO
Breve explicación del avance del proyecto en el salon de clase 28 de marzo.

EXPOSICION FINAL Y AL PUBLICO CON ENTREGA DE INFORME FINAL DEL 5 AL 8 DE MAYO
Se indicara a cada grado el dia que le corresponde su exposición.

Comenzamos ya, mucho éxito a todos y Feliz año!.

domingo, 20 de octubre de 2013

Mejorar las Búsquedas en Google


Bien, todos sabemos que las enciclopedias, libros de texto, diccionarios no son la primera opción a la hora de buscar una respuesta, iniciar una investigación o simplemente "saber algo". Cuando pregunto en clase como obtienen una respuesta ante una duda, los estudiantes ni siquiera dicen: pregunto a alguien; directamente buscan en internet, pero es que tampoco buscan en "internet" que sería mucho más amplio, directamente recurren al buscador mas usado a nivel mundial "google" y por lo general usan las mismas frases y por ende obtienen las mismas respuestas. El problema de buscar en google es que si no se hace de manera eficiente es casi una búsqueda al azar, precisamente por la vasta cantidad de información a la cual este buscador tiene acceso

Sin querer minimizar el amplio valor de Wikipedia (casi siempre la primera fuente a la cual nos remite google) como fuente de información, a los estudiantes les recomiendo ir un poquito más lejos, aqui les doy algunas sugerencias para concretar sus búsquedas:

1- Verifica que estas escribiendo las palabras correctamente, aunque google te corrige lo obvio igual puede desviarte
2- Usa comillas para buscar frases exactas; si no las usas, te ofrece las respuestas que corresponden a cualquiera de las palabras y no a todas las palabras juntas.
3.- Luego de escribir la frase, eliminas resultados con el signo - y obligas resultados con el signo +

Un ejemplo para lo anterior, si estas buscando las causas de la contaminación ambiental del lago de valencia deberías escribir:
"contaminación lago valencia" o " contaminación del lago de valencia"
Si dentro de esa información te interesa obtener datos del crecimiento del nivel de agua escribe
"contaminación lago de valencia" + crecimiento   o también + nivel de la cota
si quieres eliminar resultados relacionados con el nivel del lago para incluir los residuos tóxicos la búsqueda sería:
" contaminación del lago de valencia" + residuos tóxicos - nivel de agua

Para refinar la búsqueda por tipo de archivo usa la barra que aparece debajo de la ventana de búsqueda, así encuentras imágenes o mejor aun puedes buscar archivos de tipo PDF, noticias ( lo cual te lleva a los artículos de prensa), puedes buscar solo en blogs (cuidado con esto, hay muchos autores que solo copian de otros), o foros de discusión de donde te pueden surgir muchas ideas (también hay que ser precavido aqui para evitar entrar en contacto con desconocidos que pueden resultar peligrosos).

Existen muchos otros consejor, yo encuentro estos como los básicos para realizar una búsqueda inteligente, a medida que vas leyendo encuentras otras palabras y frases clave para buscar y mejoras mucho tus resultados. Si quieres profundizar, lee aquí http://www.emezeta.com/articulos/guia-de-trucos-de-busqueda-en-google#axzz2DXNUgTht 

Espero que esta información les resulte de mucha ayuda

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes








lunes, 14 de octubre de 2013

Como Redactar

Especialmente para los estudiantes de 6to grado, Primer y Segundo año, la imagen presenta un mapa conceptual donde se indican algunos consejos que pueden ayudarlos a iniciar la redacción de un texto.



Recomiendo guardar la imagen en su PC para poder ampliarla y utilizarla al momento de redactar el Planteamiento del Problema

Montserrat Mireia Menes
@mireiamenes

sábado, 12 de octubre de 2013

Hablando de Educación Ambiental




Como todos los años, damos inicio a los proyectos ambientales en la U.E.Colegio Cristo Rey, y como todos los años, los estudiantes de bachillerato se preguntan : ¿para que?, es una pregunta cuyas respuestas rara vez los satisfacen, pues perciben como inútiles nuestros esfuerzos por intentar generar un poco de curiosidad e interés por la investigación a la vez que conocen el mundo que los rodea y se sensibilizan respecto del impacto que las acciones del hombre tienen sobre el planeta y posteriormente sobre la propia humanidad. Para comprender como funciona la educaciónambiental en Venezuela copio del Foro Tuqueque este post que me parece muy ilustrativo para padres, representantes y docentes.

NOTA: Se copia textualmente del enlace antes mencionado, y recomiendo visitar el blog de origen para leer otros artículos muy interesantes, así como la pagina: www.desarrollosustentable.com.ve

La educación ambiental venezolana: Una historia en cuatro tiempos

Contar la historia de la educación ambiental en Venezuela es recorrer el curso de un río que  va creciendo a medida que diferentes tributarios van sumando sus aguas y mezclando colores, olores, químicas y vida, haciéndose ancho y profundo, Pero también encontrando raudales, aguas bravas y cañones que estrechan su cauce.

Este río lo han navegado muchas personas. Ahora que las vemos en retrospectiva, podemos ser críticos, pero también debemos ser respetuosos y agradecidos. Cada etapa tuvo sus razones y sus sinrazones. Pero los que nos precedieron nos trajeron hasta esta playa y ahora podemos mirar hacia adelante con confianza de que la parte difícil del viaje ya pasó.

De la educación para la conservación a la educación ambiental


En los años 40 y 50 del siglo pasado se inició un proceso de transformación frenética en todos los ámbitos del país, desde lo económico hasta lo cultural. En esta situación los recursos naturales comenzaron a ser saqueados con la excusa de que de esta acción surgiría la Venezuela moderna que dejaría atrás el atraso y la pobreza que habían reinado hasta avanzado el siglo XX.

Los naturalistas e intelectuales de esa época vieron este proceso con tremenda preocupación, y  consideraron que la única manera de frenar esta catástrofe era educar a la población en la conservación de sus recursos naturales.

Estos pioneros y sus seguidores tomaron las herramientas de su momento: El modelo de gestión ambiental conservacionista y la educación para la ciencia. Pero también creyeron profundamente que había que salir a buscar el país, e ir al encuentro de los paisajes, los seres vivos y las tradiciones culturales que el afán de modernismo estaban dejando atrás.

El surgimiento de la institucionalidad ambiental


El período final de los años 70 resultó crucial para la educación ambiental venezolana. En 1976 se promulgó la primera Ley Orgánica del Ambiente y, como consecuencia de la misma, se crea al año siguiente el Ministerio del Ambiente.

En el otro lado del mundo en ese mismo año se realiza la llamada Conferencia de Tiblisi En dicha conferencia se definieron por primera vez la naturaleza, los objetivos y los principios pedagógicos de la Educación Ambiental.

Estos sucesos llevaron al inicio de la educación ambiental como acción y política pública. En poco tiempo se inicia la “ambientalización” de los currículos escolares en todos los niveles educativos y se comienzan un programa nacional de formación de docentes para la educación ambiental.

Asimismo, ONG y otras instituciones inician proyectos educativos que van a llevar la educación ambiental a una variedad de ámbitos sociales y a la aparición de metodologías y recursos novedosos para el país.

Esta nueva educación se concibe como una herramienta de gestión ambiental, y por lo tanto su función es “problematizar el ambiente” y buscar soluciones a las situaciones existentes.


La educación en búsqueda del desarrollo sostenible


Este nuevo período que inicia aproximadamente en los años 90, está caracterizado por la influencia del paradigma emergente del desarrollo sostenible. Este nuevo marco genera un cambio en los enfoques y metodologías de trabajo, que ahora buscan establecer una educación dirigida al desarrollo humano integral.

Como consecuencia de este impulso, se produce una expansión de programas educativos realizados por  organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior y organismos del Gobierno.

Este esfuerzo colectivo se traduce en un movimiento ambientalista que logra convertir a la educación ambiental en una aspiración social, y finalmente a lograr que la nueva Constitución de 1999 la reconociera como un derecho ciudadano.

Polarización, fragmentación, invisibilización


Los últimos trece años representan un período extremadamente complejo y difícil de analizar. Parte de la educación ambiental se hace banal e inefectiva. Pero en contraste, se dan experiencias de gran valor a partir del trabajo de educadores, gestores e investigadores comprometidos, creativos y sensibles  a los temas sociales (3)

Pero el factor que modela esta etapa, es la polarización política sectaria. El ámbito de la educación ambiental que había sido un espacio de encuentro, ahora se hace parte de la pugna política nacional. Esto generó una enorme fragmentación de esfuerzos, aislamiento entre sectores, desencuentros y desconocimientos.

En este contexto, la educación ambiental gubernamental inicia esta etapa de manera muy prometedora, siendo sus momentos cumbres la organización del II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Caracas en el año 2000 y la acción del gobierno venezolano para la creación del Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental (PLACEA)

Por otra parte, el gobierno busca acercarse a los enfoques de ecología social y educación popular. Por ello enfatiza el trabajo directo con actores sociales prioritarios: tales como campesinos, niños y niñas, y comunidades urbanas populares.

Pero luego de estos éxitos y promesas iniciales, la falta de continuidad administrativa, la desprofesionalización institucional, los escasos presupuestos y la ausencia de marcos de trabajo claros, han generado que estos enfoques hayan tenido un impacto y trascendencia muy escasa. Asimismo, estos mismos problemas han tenido como consecuencia la invisibilización de la educación ambiental dentro de las instituciones de gobierno.

A estas situaciones se suma el hecho de que las políticas gubernamentales han aislado e incomunicado las acciones del gobierno, con las de otros sectores sociales, tales como universidades y ONG que ahora son descritas, no como aliados, sino como enemigos políticos. Por ello se fragmentan y aíslan los distintos esfuerzos que se realizan en el país en materia de educación ambiental.

Por su parte, estos últimos sectores han venido realizando importantes esfuerzos para navegar en estas aguas llenas de escollos. De esta manera, en este período ha crecido de manera importante los programas de formación universitaria en materia de educación ambiental y se ha realizado un importante esfuerzo en materia de investigación educativa en los temas ambientales.

Igualmente, se han articulado actividades educativas con programas de gestión ambiental, se han elaborado una gran cantidad de materiales educativos, se  han establecidos redes de comunicación entre educadores y en los últimos años muchas instituciones se han sumado con entusiasmo al uso de las herramientas de la Web 2.0 para la educación ambiental.

A pesar de estos grandes esfuerzos, la capacidad de estas instituciones para incidir sobre  la cultura ambiental del país ha estado fuertemente limitada por las deficiencias presupuestarias, la falta de articulación, la ausencia de procesos de seguimiento y evaluación y el cada vez menor interés por parte de muchos educadores por formarse en teorías y herramientas de la educación ambiental.

El desafío de avanzar


Pareciese que hubiéramos llegado a un estancamiento en el flujo de esta historia, pero sabemos que todo río  buscará finalmente conseguir su curso para seguir avanzando hacia su destino final.

Para comenzar a destrabar nuestro trabajo, un buen comienzo es valorar lo que hemos logrado hasta ahora. 
Aunque usted no lo crea, los educadores ambientales hemos alcanzado una serie de avances importantes, muy a pesar de los obstáculos y de las personas que dicen que ha sido un esfuerzo perdido. Algunos ejemplos de estos son los siguientes:
  • Que en la conciencia colectiva del país se haya fijado el hecho de que Venezuela es un país con una enorme diversidad biológica, y que éste es uno de los principales patrimonios del país (La imagen turística del país es su diversidad paisajista, los avatares del Parque Nacional Waraira Repano son seguidos con preocupación e interés por una cantidad de habitantes de Caracas, entre otros muchos ejemplos)
  • Que una parte importante de la población esté consciente de que existen graves problemas ambientales y que estos los afectan (Hable con cualquier persona luego del surgimiento de una nueva crisis ambiental y verá la preocupación aflorando, aún entre los menos informados)
  • Que muchas instituciones, organismos y empresas consideren los temas ambientales entre sus preocupaciones actuales (En este momento pocos son capaces de decir en público que no les importan los temas ambientales)
  • Que hayan aparecido los temas ambientales en la agenda política del país (Para bien o para mal todos los grupos políticos tienen propuestas ambientales)
  • Que se considere necesario tomar en cuenta la participación de las comunidades como una condición para avanzar hacia la solución de los problemas ambientales (Un verdadero logro que los educadores ambientalista y las ONG ambientales vienen persiguiendo desde los años 80 del pasado siglo)
  • Que se haya logrado el reconocimiento de la educación ambiental como derecho ciudadano (Como diría un viejo profesor mío, esto no es una concha de ajo)


Además de esos logros significativos, la educación ambiental venezolana ha sido pionera en el uso de enfoques y propuestas tales como: capacitación para el desarrollo local, formación de comunidades,  capacitación de grupos prioritarios en temas de gestión ambiental, uso de TIC en la educación ambiental y un largo etcétera.

Por otra parte tenemos que reconocer los retos que aún tenemos por delante. Creo que los más importantes son:
  • Comunicar a la sociedad venezolana el valor de una educación plural y diversa que respete y valore los contextos culturales, creencias y valores legítimos de todos los actores involucrados en la gestión ambiental
  • Trabajar en la creación de una visión de país compartida donde se garantice un ambiente seguro, sano y equilibrado para todos
  • Ampliar y profundizar el derecho a la educación ambiental para todos los venezolanos
  • Establecer mecanismos más efectivos para comunicar mensajes ambientales a todos los involucrados. Estos mensajes deben ser contextualizados, pertinentes y con objetivos claros.
  • Abrir espacios de discusión, intercambio y trabajo con los distintos actores sociales  del país para volver a poner la agenda ambiental entre las prioridades nacionales
  • Extender el desarrollo de programas educativos a temas como: cambio climático global, producción y consumo sostenible, gestión de servicios públicos, gestión de riesgo, etc.
  • Aumentar el nivel de profesionalización de los educadores ambientales.
  • Profundizar el uso de metodologías de evaluación y sistematización de procesos educativos. Dar a conocer los resultados obtenidos.


En función de todo lo anterior, estamos realmente dispuestos a remar todos juntos o por lo contrario ¿Seremos capaces de traicionar las exigencias y obligaciones que tenemos hacia nuestro país y hacia el mundo? ¿Seremos capaces de hacernos responsables de haber convertido la función educadora ambiental en un archipiélago de pequeñas acciones desarticuladas y sin orientaciones claras y por lo tanto ineficientes por obligación?

El río sigue su curso y la educación ambiental en nuestro país seguirá también el suyo fertilizando los suelos por donde pasa y abriéndose paso hacia su mar.